Carretera Central: aprobación del perfil por MTC es paso importante para nueva vía

Especialista señala que ahora se pasa a elaborar estudio definitivo de ingeniería

Ya está expedito el camino para pasar a una segunda etapa que es la elaboración del estudio definitivo de ingeniería.

Ya está expedito el camino para pasar a una segunda etapa que es la elaboración del estudio definitivo de ingeniería.

11:46 | Junín, ago. 21.

Como un hito muy importante para mejorar el tránsito hacia el centro del país, que va a dinamizar la economía y el turismo, fue considerada la aprobación del expediente final de la nueva carretera Central Daniel Alcides Carrión, por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)

Fred Contreras, miembro del Comité Técnico Especial de la región Junín, refirió que con la aprobación del expediente final de la revisión de perfil ha quedado expedito el camino para pasar a una segunda etapa que es la elaboración del EDI (estudio definitivo de ingeniería) o lo que se conoce comúnmente como el expediente técnico. 

"Esto demorará probablemente un año, es decir durante todo el 2024 y es probable que el 2025 con seguridad  iniciemos la obra", afirmó el ingeniero durante una entrevista en TV Perú.


Explicó luego que existe también la posibilidad de aplicar la modalidad del Fast Track (diseño del proyecto y la ejecución de la obra se realiza casi en forma paralela) con lo que puede acelerar el inicio de los trabajos y su culminación.

"Eso quiere decir que el proyecto se puede dividir en 10 partes, eso lo decidirá la empresa constructora y puede ejecutarse por tramos y especialidades, es decir por carretera, viaducto o túneles", explicó.

Lo importante, agregó Contreras, es que hoy  podemos decir con certeza que la nueva carretera Central será una realidad y se beneficiarán un aproximado de 10 millones de personas de la Macro Región Centro y alrededor de 5 millones de Lima.



Respecto a las modificaciones del perfil, mencionó que todo trabajo de este tipo es susceptible ae cambios que pueden ser geológicos, tectónicos y del Qhapaq Ñan (caminos pre incaicos), pero son mínimos y que ello ha obligado a bordear algunas partes, lo que ha significado el incremento de unos 10 kilometros.

Tras indicar que se contará con todos los permisos correspondientes, sostuvo que lo importante es que se está avanzando luego de 13 años de trabajo y que otro hecho importante es que el proyecto se hace de gpbierno a gobierno con Francia.

(FIN) JCB/TMC

Más en Andina:



Published: 8/21/2023