Andina

Coronavirus: estos son los aportes del Concytec para enfrentar la pandemia

la institución movilizó a los científicos a fin de responder al desafío de la emergencia sanitaria.

Foto: Difusión

Foto: Difusión

10:53 | Lima, set. 23.

Por Gabriel Valdivia

La lucha contra el covid-19 que libra el Perú desde hace seis meses muestra que el conocimiento científico de los investigadores peruanos aporta al desarrollo de soluciones para atender y entender la pandemia, y en ese trabajo destaca el del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, que tuvo también que innovar en la forma de gestionar la investigación desde su ámbito.

La presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación Tecnológica (Concytec), Fabiola León-Velarde, resalta varios aspectos importantes del desafío que ha planteado la pandemia del coronavirus en el Perú, entre ellas la necesidad de diseñar una estrategia que se ha ido implementando sobre la marcha, con recursos propios y con el aporte científico de los investigadores peruanos, cuyos razonamientos, propuestas e iniciativas influyen hoy en la toma de decisiones para combatir su impacto sanitario y social.

Refiere que estos cambios obligaron incluso a modificar la forma de gestionar la investigación desde el Concytec, a innovar la manera como se movilizó a los científicos a fin de responder al desafío de la pandemia, y la forma de realizar los concursos de investigación, cuya convocatoria tarda por lo general tres meses, y para ver los resultados, un año.

Debido a la emergencia, cuenta que se hizo un llamado rápido y se pidió a los científicos convocados respuestas inmediatas. Por eso se convocó a los grupos de investigación constituidos, a aquellos que ya tenían experiencia, y se hizo básicamente en las seis áreas de respuesta para enfrentar una pandemia, como son las áreas de diagnósticos temprano y masivo, accesorios sanitarios, plataformas digitales que puedan dar los reportes de casos, nuevos tratamientos, vacunas y, luego, el conocimiento en sí del virus. En estas seis áreas se incluía también la parte social de salud comunitaria.


León-Velarde cuenta que en el primer concurso tuvieron más de 600 notas conceptuales, no obstante que se pidió que los resultados estén en tres meses porque no se podía esperar un año. “En el primer concurso, que fue de 6 millones soles, cada proyecto demandaba entre 300,000 y 350,000 soles de inversión. Preseleccionamos 50 proyectos y nos quedamos con 29. Luego se hizo un segundo concurso; el resultado fue similar”

Asegura que hoy manejan 50 proyectos que están encaminados y varios de ellos casi terminados. Todos con excelentes grupos de investigación, y ahora se espera, como resultado de ambos concursos, 22 prototipos, 21 paquetes tecnológicos, y por lo menos 20 artículos científicos. Se hicieron también algunas capacitaciones, seis solicitudes de patentes y algunas propuestas de alineamiento de acción pública.

Iniciativas científicas peruanas

En el recuento, Fabiola León-Velarde detalla que los proyectos provienen de 30 universidades públicas y privadas, nueve de empresas y 12 de institutos públicos y todos estuvieron enfocados en la atención de la pandemia, a partir de la información de cuáles eran las áreas indispensables para responder a la lucha contra la enfermedad. Revela que las áreas de vacunas, accesorios sanitarios como respiradores o ventiladores, kits de detección rápida y temprana eran las más urgentes.


Refiere que mantienen un convenio con el INS para tener un centro con infraestructura que permita realizar ensayos preclínicos, ensayos de desafío, que es la última parte de evaluación de una vacuna en animales infectados, por lo que financian al INS con el proyecto de la Cayetano Heredia y Farvet para mejorar este aspecto.

“En este momento, los grupos están terminando sus proyectos. Tenemos dos pruebas moleculares rápidas, respiradores, ventiladores mejorados, un aplicativo móvil en el que un alcalde o una autoridad regional podrá ir de barrio en barrio con una tableta y, al evaluar ciertos indicadores, saber si una persona tiene covid-19 o se trata de un resfrío común, lo que implicaría determinar si requerirá un seguimiento clínico”. Asegura que este aplicativo, que está prácticamente listo, será de gran utilidad en los distritos para realizar una vigilancia de la comunidad.

En cuanto a la producción de esta tecnología, refiere que se evalúa a quienes invitan para que puedan desarrollarla a mayor escala.

Producto peruano

León-Velarde destaca el valor de la producción científica que se ha generado en estos meses de pandemia, pero resalta especialmente aquellos proyectos que van a permitir tener rápidamente un diagnóstico, como son los de detección molecular masiva temprana, tanto los protocolos como los kits de detección molecular.

Menciona también otros aplicativos móviles que ayudarán a que los médicos puedan detectar por bluetooth en un paciente que ya tiene covid, sus signos vitales, lo que permitirá evaluar de forma permanente al enfermo y estar atento a si se produce un deterioro crítico de su salud. “Lo valioso de la situación es que hemos aprendido que debemos estar preparados para responder a este tipo de eventos y, por ejemplo, en el caso de la producción de vacunas, no podemos ser un país que no las produzca. México y Argentina lo hicieron de inmediato”, enfatiza.

Otro aspecto relevante que dejan estos seis meses de convivencia con la pandemia del coronavirus es que ha permitido visibilizar a los grupos importantes de científicos que han respondido al desafío. No obstante, León-Velarde reconoce que lo que nos hace falta es cómo validamos rápidamente cuando se produce un aporte de los científicos, cómo hacemos para tener laboratorios preparados para producir ya sea dispositivos médicos, accesorios sanitarios o vacunas. “Debemos consolidar a los grupos de científicos porque los tenemos, y son muy buenos”.

Competencias y desafíos

Señala que la competencia del Concytec llega hasta la etapa de transferencia tecnológica. “Hasta que el investigador patenta el producto, el prototipo o el paquete tecnológico que pueda ser transferido al sector productivo una vez validado, o cuando publica, porque la ciencia avanza también mucho con la generación de conocimiento. Nuestra obligación es que por lo menos el 60% de lo que financia sea transferido, y el 40% restante sea para la generación de conocimiento para el Perú y el mundo”.

Por último, la responsable del Concytec afirma que vienen trabajando con el Congreso para tener un nuevo sistema de gobernanza de la ciencia y tecnología. “Esto es fundamental porque si los institutos de investigación dependen de los sectores, las universidades dependen del Ministerio de Educación, por más que la ley diga que el Concytec es el ente rector, si no tenemos ninguna herramienta vinculante porque todas las instancias implementadoras dependen normativamente, económicamente y financieramente de sus sectores, cómo podemos hacer prevalecer nuestra hoja de ruta. Requerimos esa instancia de coordinación que sea vinculante y obligatoria, ya que en este momento no existe”. A eso –dice– hay que sumarle los espacios implementadores.

Vocaciones científicas

Un componente adicional en este proceso de lucha contra la pandemia desde la respuesta científica es el de la vocación que ha generado entre la juventud. León-Velarde sostiene que el incentivo de las vocaciones científicas dependen de un conjunto de acciones que realiza el país para motivar este interés. Una de ellas es la visibilidad de los científicos, que en esta etapa de la pandemia ayuda, pero señala que se requiere actuar en varios niveles de la sociedad, lo que también hace el Concytec.

“Trabajamos con el Minedu los clubes de ciencias, tenemos nuestra gran feria de proyectos a escala nacional y la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, realizamos también talleres y acciones con los profesores para que motiven a los estudiantes a definir esta vocación”.

Es importante también –señala– que con el mundo digital estén apareciendo jóvenes científicos que tienen blogs sobre ciencias con propuestas y también con demandas para una mayor desarrollo, lo que deja claro que en el Perú también se puede hacer ciencia y tecnología.

En el plano formativo, revela que, por primera vez, el país, cuenta con un diplomado de ciencia y tecnología que ha lanzado el Concytec, en busca de incrementar el número de divulgadores científicos. En otras naciones, la divulgación o mediación científica tiene hasta doctorado.

Revisa más noticias sobre ciencia, la tecnología y la innovación en la Agencia Andina. 

Más en Andina:


(FIN) DOP / GV

Publicado: 23/9/2020