Andina

Minsa fortalece establecimientos de salud para mejorar atención a población indígena

Se han priorizado 11 regiones donde se concentra el mayor número de población indígena amazónica

Se fortaleció el conocimiento en lo que respecta a la pertinencia étnica a los profesionales de la salud de la unidad ejecutora del Datem del Marañón y San Ignacio.

Se fortaleció el conocimiento en lo que respecta a la pertinencia étnica a los profesionales de la salud de la unidad ejecutora del Datem del Marañón y San Ignacio.

23:41 | Lima, mar. 6.

El Ministerio de Salud (Minsa) dio inicio al fortalecimiento de los establecimientos de salud para mejorar la respuesta de atención a la población indígena u originaria. Estos centros del primer nivel de atención se concentran en 11 regiones priorizadas en donde hay mayor número de población indígena amazónica.

A través de la Dirección de Pueblos Indígenas y Originarios de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp), los meses de enero y febrero se realizaron asistencias técnicas virtuales a once regiones y de manera presencial a la unidad ejecutora (UE) 404 Red de Salud Datem del Marañón de la región Loreto y UE 407 Red de Salud San Ignacio de la región Cajamarca.

De esa manera, se fortaleció la capacidad de gestionar y operativizar las actividades contempladas en el Plan de Salud Integral, como la formulación de notas modificatorias presupuestales y reprogramación en el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).

Se realizó intervenciones con participación comunitaria para mejorar el acceso a los servicios de salud en oferta fija y móvil; se viene ejecutando la contratación a través de los enlaces indígenas que permiten superar las barreras de comunicación y acceso oportuno en los pueblos originarios: Achuar, Awajún, Chapra, Kandozi, kichwa, Shawi, Wampis. 



Asimismo, se verificó el trabajo que llevan a cabo los enlaces indígenas y brindan información en la lengua originaria a los apus y líderes comunales sobre las intervenciones sanitarias de prevención y promoción de la salud en las localidades indígenas.


Igualmente, se efectuó el monitoreo a los avances en la ejecución presupuestal del plan (adquisición de bienes y servicios). Además, se fortaleció el conocimiento en lo que respecta a la pertinencia étnica a los profesionales de la salud de la unidad ejecutora del Datem del Marañón y San Ignacio.

Dato 

A través del Plan Integral de Salud, el Minsa destinó S/ 9 357 060.00 para fortalecer los servicios de salud con enfoque intercultural en 11 regiones: Loreto, San Martín, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas, Cusco, Junín, Huánuco, Pasco, Cajamarca y Ayacucho.

Más en Andina: 



(FIN) NDP/TMC


Publicado: 6/3/2024