Andina

¿Por qué el 17 de mayo se celebra el Día de Internet a nivel mundial?

Al 2024, 2.600 millones de personas siguen sin conexión en todo el mundo.

Según estudios, el 80% de las brechas de seguridad están relacionadas con contraseñas débiles o comprometidas. Foto: Cortesía

Según estudios, el 80% de las brechas de seguridad están relacionadas con contraseñas débiles o comprometidas. Foto: Cortesía

06:47 | Lima, may. 17.

Hoy, 17 de mayo, se conmemora el Día Mundial de Internet, también conocido el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, que fue instaurado oficialmente por la Asamblea General de Naciones Unidas en el 2006, pero que tiene antecedentes desde el 2005.

Desde 1969, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) consagró el 17 de mayo como el Día Mundial de las Telecomunicaciones debido al aniversario de la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional (1865) y el establecimiento de esta organización. 

En noviembre de 2005, durante la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información se propuso a la Asamblea General de las Naciones Unidas que se declarara este mismo día como el Día Mundial de la Sociedad de la Información. 

En ese momento, el encuentro realizado en Túnez buscaba reducir la brecha digital existente entre los países en desarrollo y los países desarrollados mediante un mayor acceso a servicios modernos de Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

De acuerdo con las Naciones Unidas, la Cumbre constituyó "el debate más abarcador, amplio e inclusivo que se haya celebrado en torno al futuro de la Sociedad de la Información, y por primera vez los gobiernos, el sector privado, las organizaciones intergubernamentales y la sociedad civil actuaron conjuntamente, en estrecha colaboración, al servicio del bien común".

Ese mismo año, la Asociación de Usuarios de Internet en España también realizó una celebración del Día de Internet.

Mientras tanto, la propuesta fue bien recibida por la Asamblea General y, en marzo de 2006, la ONU decide proclamar el 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información. La resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas precisaba que esta fecha tenía como objetivo que "se conozcan mejor las posibilidades que pueden brindar la Internet y otras tecnologías de la información y las comunicaciones a las sociedades y economías, así como las diferentes formas de reducir la brecha digital".

En noviembre de 2006, la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT -reunida en Antalya (Turquía)- decidió que la celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información reviste una gran importancia para divulgar las principales orientaciones estratégicas de la UIT. 

Se utiliza la denominación Día Mundial de Internet debido a que internet es una de las tecnologías que son una realidad gracias a las telecomunicaciones, que facilitan la transmisión de datos. 

En internet, este título es cada vez más popular también debido a que, por su brevedad, se convierte en tendencia cada año en redes sociales como Twitter. 



En ese sentido, Doreen Bogdan-Martin, Secretaria General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), sostiene que "la innovación puede comenzar con cualquier persona. Lo digital no solo nos da el poder de conectar nuestras ideas, sino que también nos ayuda a conectarnos entre nosotros e incluso conectar todas las escuelas del mundo a Internet.

Además, en el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, se recuerda que -al 2024-  2.600 millones de personas siguen sin conexión en todo el mundo.

"Cerrar la brecha digital es una de las mayores pruebas de nuestra generación. Impulsemos la innovación digital para el desarrollo sostenible", agregó Bogdan-Martin.
 


¿Cómo llega el Perú al Día de Internet?

En el IV trimestre del año 2023, el 51,8% de la población de 6 y más años de edad del área rural del país accedió al internet, siendo 8,6 puntos porcentuales más que en similar trimestre del año 2022 (43,2%).  En tanto, en Lima Metropolitana se incrementó en 3,2 puntos al pasar de 86,6% a 89,8% y en el resto urbano en 3,8 puntos porcentuales de 78,1% a 81,9%. 

El informe técnico Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares, elaborado sobre la base de los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del  Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) revela que el 78,8% de la población de 6 y más años de edad del país utilizó Internet, lo que significó un avance de 4,7 puntos porcentuales, respecto a similar trimestre del año 2022 (74,1%).

En el trimestre de análisis, comparado con igual trimestre del año anterior, el uso de internet se incrementó en todos los grupos de edad. Así, entre la población de 60 y más años de edad, creció en 7,3 puntos porcentuales, al pasar de 37,6% a 44,9%; en el grupo de 41 a 59 años de edad, en 6,7 puntos porcentuales, pasó de 70,5% a 77,2%; entre niñas y niños de 6 a 11 años de edad aumentó en 5,2 puntos porcentuales (de 58,3% a 63,5%); en menor intensidad  creció  entre  los de 25 a 40 años, en 4,3 puntos porcentuales; los adolescentes de 12 a 18 años de edad en 3,7 puntos porcentuales y, en los jóvenes de 19 a 24 años  en 1,8 puntos porcentuales.

Cabe señalar que, el 95,6% de la población de 19 a 24 años y el 91,2% de jóvenes y adultos de 25 a 40 años, son los mayores usuarios de Internet.

En último trimestre del año 2023, el 96,2% de los hogares del país tienen al menos una Tecnología de Información y Comunicación (incluye teléfono fijo o teléfono celular o TV por cable o Internet), observándose un avance de 0,9 punto porcentual más, que en igual trimestre del año 2022 (95,3%).

Consumo de internet por usuarios peruanos

El estudio Target Group Index (TGI) de Kantar IBOPE Media precisa que, entre las actividades que prefieren realizar los peruanos mientras navegan por Internet, el 44% suele consumir contenido televisivo, el 39% opta por escuchar música y el 61% utiliza su teléfono móvil para chatear con amigos o familiares. Además, el 74% de peruanos en internet navega a través de un smartphone, mientras que el 42% por una laptop o notebook. 

Por otro lado, en los últimos 30 días, el 94% de los encuestados hizo uso de Internet de lunes a viernes, y el 54% navegó con más frecuencia los sábados. Respecto a los horarios de mayor actividad, el 53% de los internautas prefiere conectarse entre las 9:00 a. m. y el mediodía; y el 49% opta por hacerlo de noche, entre 8:00 p. m. y 10:30 p. m.  

En cuanto al uso de redes sociales en el Perú, el estudio resalta que el 51% de peruanos prefiere comunicarse e interactuar con personas conocidas y el 54% tiende a publicar fotografías. Asimismo, el 18% participa en actividad en sitios de interacción sociales, como leer o actualizar perfiles personales; mientras que el 20% busca conocer a otras personas y el 14% se involucra en grupos de discusión o chats en línea. 

El estudio de consumo de internet en el Perú también revela que el 71% considera que el uso de Internet puede volverse adictivo. De este grupo, el 74% menciona que a menudo descubre noticias y eventos de última hora a través de redes sociales, así como nuevas aplicaciones. Además, el 55% tiene la tendencia de visitar los mismos sitios web cuando utiliza la red, mientras que el 57% valora más aquellos sitios que permiten la interacción mediante comentarios.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

(FIN) SPV
Publicado: 17/5/2024