Andina

Navidad: conozca las festividades andinas y amazónicas por nacimiento de Jesús

Nuestra variada cultura se manifiesta también en esta fiesta religiosa

Pobladores de Pucará, en Puno, celebran la fiesta del Niño Jesús en Navidad. Foto: Diario Sin Fronteras

11:58 | Lima, dic. 20.

La Navidad es una de las festividades religiosas más importantes del año. El nacimiento del Niño Dios es una fecha que se vive de manera muy especial en los pueblos del interior del país, el sincretismo católico-andino es muy fuerte y se manifiesta de diversas maneras, mostrando la riqueza y variedad de nuestra cultura.

Como veremos a continuación, en provincias, cada pueblo muestra su propio estilo al celebrar la Navidad y el centro de sus celebraciones es el Niño Jesús.

La Navidad andina


Los Negritos de Huánuco


Una de las danzas más representativas de esta fecha es Los Negritos de Huánuco, conocida también como la Cofradía de los Negritos. Es una fiesta alegórica que evoca a los esclavos negros que fueron liberados cerca de la Navidad.


Los danzantes festejan este acontecimiento danzando alrededor de un nacimiento. La Cofradía de Negritos desfila por las calles de Huánuco luciendo sus coloridos atuendos hasta llegar a un nacimiento para esperar la llegada del Niño Dios.

La fiesta se celebra como la Festividad de los Negritos de Huánuco en honor al niño Jesús y las fechas centrales se festejan desde el 25 de diciembre al 19 de enero.

La Pachahuara de Jauja


En los pueblos más pequeños de la zona andina el sincretismo católico-andino es más fuerte. Por ejemplo, en el valle de Yanamarca, en la provincia de Jauja, región Junín, se escenifica en Navidad la danza de la Pachahuara. Los danzantes visten trajes bordados con hilos de plata y exhiben costosas joyas. Lucen también máscaras de cuero negro de formas grotescas y desfilan bailando por calles y plazas.


La Pachahuara es una alegoría a la libertad de los negros en el país, otorgada por el mariscal Castilla en Huancayo. Otros dicen que la danza expresa la alegría de todos por la Navidad y el advenimiento de un nuevo año.

Pero en Junín la fiesta de la Navidad Andina se celebra en todos los pueblos de la región Junín. Se organizan festivales de danzas folclóricas como el Chacranegro, la Tunantada, los Negritos, la huaylija, las pastoras, los pastorcitos, corcovado y chutos.

Los Negritos de Huayán


En Huayán, provincia de Huarmey, región Áncash, se vive también una festividad por el nacimiento del Niño Dios. En estas celebraciones destaca la escenificación de la danza Los Negritos de Huayán, reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación en el 2009.


La danza es una alegoría a los pobladores de origen africano que vivieron en la zona. Los Negritos son los portadores de la buena nueva de la llegada del Niño Dios.

El ambiente festivo se vive plenamente en Huayán. Las panaderías locales preparan panecillos dulces, rosquillas y biscochuelos siguiendo la tradición. Mientras su plaza y calles principales son decoradas con bellos adornos, empiezan a llegar los visitantes.

El Niño Lachocc de Huancavelica



En Huancavelica, figura la fiesta de la Danza de las Tijeras en honor al Niño Lachocc. Al culminar la Misa del Gallo se celebra la adoración al Niño en la capilla que se ubica al lado del cementerio donde, según los relatos, se escapó Jesús para jugar con su amiguito negro. Como parte del homenaje se realiza el Atipanacuy. Los danzantes compiten en el atrio de la iglesia de San Francisco.

En la provincia de Acobamba, la fiesta de Navidad se vive siguiendo una tradición. Los barrios Santos y Pueblo Viejo  veneran a su niño Jesús y presentan características muy peculiares en la búsqueda de ser siempre los mejores. La estirpe criolla del sector moderno de Santos, compite con la tradicional y costumbrista de Ccollo o pueblo Viejo y de esa competencia, nace una de las muestras más completas, de lo que realmente es la navidad andina.


En los pueblos rurales de Huancavelica la Navidad es una fiesta colectiva. Los pobladores festejan al Tayta Niño bailando con orquestas, conjuntos y bandas típicas, encabezadas por los mayordomos, responsables de organizar la noche del 24 de diciembre, hasta las celebraciones del año nuevo. La alegría es desbordante, adorando al niño Jesús junto con los danzantes, que visten trajes multicolores como los negros de Acostambo, las mayoralas de Pazos, los danzantes de tijeras o los negritos de Palca. La población disfruta del tradicional mondongo, chicharrón colorado, lechón, pachamanca o el cuy chactado.

Danza de Los Negritos de Huayllay



La danza de Los Negritos, con sus peculiaridades regionales, se escenifican en diversas regiones como Pasco, donde se realiza el Festival de los Negritos de Huayllay, que incluye la adoración de estos personajes al Niño Jesús en el frontis de la iglesia Matriz de Huayllay, luego se realiza un concurso de danza.

Niños Jesús de Pucará en Puno


La festividad del Niño Jesús en Pucará, provincia de Lampa, región Puno, es otra fiesta andina tradicional. Allí la Navidad se celebra al ritmo de las orquestas musicales que se emplazan en la Plaza de Armas del pueblo.


La mañana del 25 los pobladores llevan en procesión a la imagen del Niño Jesús y en la tarde se realiza el concurso de danzas. La fiesta dura 8 días.

La Huaylía de Apurímac



Otras fiestas costumbristas se viven en los pueblos andinos de Moquegua, Tacna, Apurímac, Arequipa y otros. Por ejemplo, en Apurímac se celebra la fiesta de la Huaylía en las provincias de Antabamba y Aymaraes. El nacimiento del Niño Jesús se festeja con arpa y violín.

Las huaylías son danzas y cánticos alegres en quechua y español que se entonan en agradecimiento al Niño Dios. La huaylia de Antabamba fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación por el exInstituto Nacional de Cultura en el 2004. La danza es una manifestación cultural representativa del sincretismo católico-andino.


Los devotos apurimeños expresan a través de esta danza su devoción al nacimiento del niño Jesús. Durante el baile se pone en manifiesto el fervor y devoción de los pastores, guiadores y tronadores que celebran la llegada del hijo de Dios. Esta danza es de carácter religioso y expresa la fusión entre la cultura española y la cultura quechua.

Tradición en Yauyos


Por último, en los pueblos de las provincias de la región Lima celebran la Navidad siguiendo su tradición. En el pueblo de Tomas, provincia Yauyos, se celebra con danzas típicas el nacimiento del Niño Jesús. En Canta se realiza la fiesta de Villancicos con la participación de los pobladores.

En el poblado de Quinches, en Yauyos, la Navidad es una fiesta colectiva. Los pobladores festejan bailando con conjuntos típicos, con una música especial, conocida como el Aylle o el baile de las Pastoras. Al son del arpa, flautas, violines y maracas, la hermosa estampa folclórica de las pastoras, se inicia el 24 hasta la misa del gallo.

Pastoreadas Navideñas en la Amazonía


En Ucayali, destaca las Pastoreadas Navideñas. Una estampa costumbrista que tienen su origen en el siglo XIX. Jóvenes y niños, disfrazados de personajes bíblicos y místicos de la selva, salen a las calles en busca de los lugares donde se han levantado nacimientos, emulan al seguimiento a la estrella de Belén. Durante la visita entregan bocaditos elaborados con productos de la zona.


Con el tambor, redoblante, silbatos y panderetas, las comparsas danzan y cantan, interpretando villancicos amazónicos. El recorrido culmina en el nacimiento instalado en la Plaza de Armas de la localidad.

Estos son algunos ejemplos de nuestro variado y rico acervo cultural. La Navidad en el Perú se vive de distintas maneras, pero con la misma devoción religiosa y el mismo espíritu de unión familiar.

(FIN) MAO

También en Andina:


Publicado: 20/12/2017