Andina

Capacitan a comunidades indígenas de Loreto y Ucayali en vigilancia de recursos del bosque

Especialistas de Osinfor capacitan a comunidades indígenas de Loreto y Ucayali en vigilancia de recursos del bosque. ANDINA/Difusión

Especialistas de Osinfor capacitan a comunidades indígenas de Loreto y Ucayali en vigilancia de recursos del bosque. ANDINA/Difusión

08:35 | Lima, dic. 11.

Especialistas del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) dictaron dos talleres presenciales en Loreto y Ucayali dirigidos a representantes de comunidades indígenas y campesinas de dichas regiones sobre la innovadora metodología de la Mochila Forestal para reforzar la vigilancia en el uso de los recursos del bosque.

El primer taller presencial, llamado “Libro de Operaciones para Títulos Habilitantes y Delitos Forestales”, se desarrolló el 23 y 24 de noviembre en Pucallpa, en la región de Ucayali. Se capacitó a un total de 33 participantes, entre titulares de títulos habilitantes en comunidades nativas y representantes de organizaciones indígenas de la región Ucayali y de la provincia de Ucayali, en la región Loreto.

A los participantes se les enseñó con la metodología de la mochila forestal la temática del Libro de Operaciones, su uso y sus alcances. Además, se les explicó sobre los principales delitos forestales para que puedan reconocerlos y explicarlos a los demás miembros de sus comunidades.


Por su parte, del 29 de noviembre al 1 de diciembre se realizó el taller presencial “Entrenamiento en el uso de la Mochila Forestal del OSINFOR: Procedimiento Administrativo Único (PAU) y Libro de Operaciones para Títulos Habilitantes”, en el que participaron 26 usuarios del bosque de Iquitos, en la región Loreto. Cuatro de los participantes eran representantes de las comunidades nativas de San Juan de Ungurahual, San Antonio y Atalaya, mientras que los 22 restantes representaron a las comunidades campesinas de Santa María, Pisco, Nuevo Loreto, Diamante Azul, Salvador de Pava, Puca Urco y Seis Hermanos de Pintuyacu.

Este segundo taller contó con el apoyo técnico del Programa Forest de USAID Perú y el Servicio Forestal de los Estados Unidos y capacitó a los asistentes sobre el PAU, destinado a investigar y determinar si los titulares con derechos de aprovechamiento otorgado por el Estado, tienen o no responsabilidad administrativa por la comisión de infracciones a la legislación forestal y fauna silvestre y/o por incurrir en alguna causal de caducidad del título habilitante; así como también fortalecer las capacidades en el uso y manejo del Libro de Operaciones para Títulos Habilitantes.

Los especialistas del Osinfor realizaron los talleres con la metodología de la Mochila Forestal, con la que se ha logrado capacitar desde 2019 a más de 4,000 personas de comunidades nativas. Mediante el uso de un franelógrafo y piezas removibles, esta novedosa herramienta empodera a las comunidades nativas para la vigilancia los recursos forestales, así como para su aprovechamiento sostenible.

Por último, Osinfor indicó que ambos talleres se realizaron con estrictas medidas sanitarias, tal como establecieron las autoridades por la emergencia del Covid-19.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 11/12/2021