Andina

Cambio Climático: Minsa, IGP y Diresa Piura estudian humedales costeros

También sobre el riesgo de desastres en el distrito piurano Veintiséis de Octubre

Investigación está avanzando en una fase inicial de sensibilización y capacitación a personal de centros de salud de Piura.

Investigación está avanzando en una fase inicial de sensibilización y capacitación a personal de centros de salud de Piura.

16:10 | Piura, may. 28.

El Ministerio de Salud (Minsa), el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y la Dirección Regional de Salud (Diresa) Piura iniciaron el estudio “Resiliencia urbana: el rol de los humedales costeros en la gestión del riesgo de desastres y la salud humana ante el cambio climático - caso Humedal de Santa Julia en el distrito piurano de Veintiséis de Octubre”.

La investigación es fruto del convenio N.º 003-2024/MINSA, Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional que busca aunar esfuerzos frente al cambio climático, acorde a las Contribuciones Nacionalmente Determinadas de nuestro país.

La investigación está avanzando en una fase inicial de sensibilización y capacitación a través de un primer taller presencial dirigido a personal de los establecimientos de salud de la región Piura, dictado el pasado 14 de mayo.


Asimismo, un segundo taller, también presencial, dirigido a los actores locales y agentes comunitarios de salud del distrito de Veintiséis de Octubre realizado el 15 de mayo.

Luego, se llevarán a cabo entrevistas e intercambio de información con personal de los Centros de Salud de Santa Julia y de Consuelo de Velasco, entre otros; así como con líderes locales respecto a las expectativas, dificultades y desafíos del trabajo en salud en un contexto de cambio climático.

En este esfuerzo participan representantes de la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd) como punto focal de cambio climático del Minsa, la Oficina de Promoción de la Salud y la Oficina de Prevención y Control de Emergencias y Desastres (Cepreced) de la Diresa Piura.


Igualmente, el Instituto Geofísico del Perú, en coordinación con la Dirección de Promoción de la Salud, la Dirección de Salud Mental y la Dirección de Pueblos Indígenas y Originarios del Minsa.

El Minsa recuerda que el cambio climático es uno de los mayores desafíos para la salud del siglo XXI, donde el Perú es muy vulnerable a lluvias torrenciales, desbordes e inundaciones, olas de calor, entre otros, que generan la aparición de diversas enfermedades.

Más en Andina: 




(FIN) NDP/TMC


Publicado: 28/5/2024