Indígena tiñe de verde el desierto de Lima con una "selva escondida"
Mujer originaria de Ayacucho ha construido un singular bosque urbano en San Juan de Lurigancho

Mujer originaria de Ayacucho ha construido un singular bosque urbano en San Juan de Lurigancho. Foto: AFP
En la ladera de una colina, en uno de los barrios más áridos y pobres de Lima, se alza un frondoso bosque. Esther Rodríguez, una indígena migrante, ha cultivado por años este oasis en la capital peruana, considerada la más desértica del mundo después de El Cairo.


Publicado: 20/6/2025
Rodríguez llegó a este lugar en la década de los ochenta tras huir de su natal Ayacucho, en la sierra sur de Perú, entonces azotada por el conflicto armado con la organización terrorista Sendero Luminoso.
Movida por la nostalgia, quiso recrear el verde de su tierra. Hoy, a sus 85 años, es el alma de este singular bosque urbano de 4.000 m² —casi la mitad de un campo profesional de fútbol- en el corazón del distrito de San Juan de Lurigancho.
"Me gusta vivir rodeada de mis plantas", se regodea Rodríguez, una anciana de amplia sonrisa, en entrevista con la AFP.

Este paisaje con más de cien especies, incluidos árboles frutales y plantas medicinales, creó un llamativo microclima en Lima, ciudad de 10 millones de habitantes y una de las más contaminadas de América Latina.
San Juan de Lurigancho, con 1,2 millones de habitantes, es a su vez el distrito más poblado y poluído, principalmente por su parque automotor obsoleto, según un estudio del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía de la Universidad Católica.
Rodríguez recuerda que mientras sus hijos iban a la escuela comenzó a sembrar plantas en su terreno rocoso, un refugio que se popularizó como una "selva escondida".
"Cubos de agua"
En este oasis de flores, plátanos, mandarinas, aguacates y maracuyá zumban las abejas y revolotean las mariposas. Cerca, en un estanque lleno de peces, un colibrí se acicala.
Antes "no había nada ni nadie en los cerros, así que poco a poco empecé a cargar cubos de agua", para nutrir el naciente verde, sostiene Esther.
Esther no se amilanó y pudo abrir tres pozos que hoy se conectan a la red de suministro de Lima. En la capital, el 6% de la población no tiene aún acceso al agua potable, según estadísticas oficiales.
Cuatro de sus hijos ahora gestionan y mantienen la selva escondida, que desde 2020 recibe visitantes, especialmente escolares.

"Queremos que este lugar sea una fuente de inspiración", explica una de las hijas de la octogenaria, también llamada Esther.
Abrirlo al público ha revitalizado la zona: se crearon senderos e instalaron bombas eléctricas para mejorar el riego, entre otras cosas. Cada visitante debe pagar seis soles (1,60 dólares).
Beneficios ecológicos
Más allá del aspecto turístico, la iniciativa también ofrece beneficios ecológicos.
Esta casi media "hectárea de bosque regula la temperatura y la humedad y mejora las condiciones sanitarias, especialmente en una zona donde las enfermedades respiratorias son comunes", señala Fernando Regalo, ingeniero forestal de la ONG Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sustentable (FCDS).
Y la familia que cuida este oasis todavía tiene una parcela por sembrar.
"Se siente como si estuvieras en la selva, con los sonidos, los animalitos, los pájaros y los árboles", se entusiasma Constantina Zevallos Mora, una de las visitantes del lugar.
Más en Andina:
????Nueve universidades del Perú en ranking global 2026: cuáles son y en qué destacan ?? https://t.co/iqvZEK6Anj
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 20, 2025
La Clasificación Mundial de Universidades QS 2026 se basa en un índice ponderado de cinco indicadores.
?Por Jhaen Miranda Peña pic.twitter.com/WvgWOs2hQH
(FIN) AFP/RRC
Publicado: 20/6/2025
Las más leídas
-
Ruta Caminos del Papa León XIV posiciona a Íllimo como un importante destino de Lambayeque
-
Mario Urbina: “He descubierto en Nasca especies sin precedentes en el mundo” [video]
-
¿Qué es el fluoruro de estaño, por qué está en la pasta dental y qué riesgos tiene?
-
Cajamarca: alrededor de 200 ronderos vigilarán la ciudad durante Fiestas Patrias
-
Presidenta: marcamos un hito en reconocimiento y valorización de productos peruanos
-
Profonanpe impulsa el desarrollo sostenible con educación, datos e innovación ambiental
-
En marcha procesos de licitación internacional de proyectos a favor de 430,000 familias
-
Cofide prevé movilizar unos US$ 1,200 millones en inversión sostenible
-
Francia reconocerá al Estado de Palestina, anuncia presidente Emmanuel Macron
-
Gran Parada y Desfile Cívico-Militar: ¿Qué ruta tomar? Conoce el plan de desvío