Paro de transportes: ¿cuál fue el impacto de los requerimientos de Sunafil a empresas?

ANDINA/Juan Carlos Guzmán
El reciente paro de transportistas, convocado el último jueves 6 de febrero, generó dificultades en la movilidad de los trabajadores, afectando la operatividad de diversas empresas en el país.
Publicado: 8/2/2025
Frente a esta situación, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) emitió un comunicado el 5 de febrero por la noche, exhortando a los empleadores a adoptar medidas de flexibilidad para garantizar el cumplimiento de la jornada laboral sin perjudicar a los trabajadores.
Entre las disposiciones recomendadas por el MTPE se destacó la priorización del teletrabajo, en la medida de lo posible; dar tolerancia de hasta dos horas en el ingreso a los centros de trabajo, sin que ello genere sanciones para los empleados, pero tampoco sea considerado tiempo remunerado; y, la adopción de medidas flexibles para compensar las horas no trabajadas.
Si bien estas disposiciones son razonables por la naturaleza de la situación, para Eric Castro, socio del estudio Miranda & Amado Abogados, este último punto presenta ciertas dificultades, dado que muchas empresas aún se encuentran compensando días no laborables del 2024.
Además, al igual que en paros anteriores, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) envió cartas a los empleadores solicitando información referente a la asistencia de los trabajadores.
“Este tipo de requerimientos, los cuales además deben atenderse en un muy corto periodo de tiempo, restan eficiencia a las empresas, ya que mientras las áreas de operaciones y recursos humanos se encuentran organizando las labores del día, se ven obligadas a destinar recursos para atender estas solicitudes”, considera Castro.
Cabe destacar que, si bien el incumplimiento o retraso en la entrega de esta información no conlleva una sanción directa por parte de la Sunafil, existe la posibilidad de que derive en una orden de inspección posterior, como sucede con las cartas inductivas.
En este contexto, las empresas deben estar preparadas para responder a este tipo de situaciones, implementando medidas que permitan equilibrar el cumplimiento normativo con la eficiencia en la gestión de sus operaciones. Asimismo, se hace necesario un diálogo más fluido entre las autoridades y el sector privado para encontrar soluciones que minimicen el impacto de estos eventos en el desarrollo económico y laboral del país.
Más en Andina:
Recuperación económica impulsó venta de vehículos nuevos en enero.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) February 8, 2025
??https://t.co/voQcT7GHLM pic.twitter.com/rQ0DQGKiSB
(FIN) NDP/GDS
Publicado: 8/2/2025
Noticias Relacionadas
Las más leídas
-
Día Nacional del Tarwi: conoce las propiedades nutricionales de este superalimento andino
-
Mundial de Desayunos de Ibai: mira aquí cómo votar para que Perú le gane a Chile
-
Día Nacional del Tarwi: el superalimento sin gluten que combate la diabetes
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del cuarto grupo de reintegro
-
Alejandro Toledo: hoy se dará lectura de sentencia por caso Ecoteva
-
Este domingo 7 quedarán listos 5 kilómetros de la Vía Expresa Sur
-
¿Cómo prevenir un ciberataque en tu empresa? Toma nota de 5 aspectos clave
-
La inteligencia artificial detecta riesgos en empresas y cadena de suministro
-
María Corina Machado: "Se cierra el cerco al cartel narcoterrorista" en Venezuela
-
ONPE: mayoría de partidos elegirán candidatos por modalidad de delegados