Andina

Puesta en valor de sitio arqueológico Cahuachi incentiva turismo en Nasca

Vista aérea de las excavaciones que realiza el Proyecto Nasca en el sitio arqueológico Cahuachi. FOTO: Cortesía

07:45 | Lima, jun. 14.

La puesta en valor que se realiza en el sitio arqueológico Cahuachi es una manera de proteger efectivamente el patrimonio del país e incentivar el turismo en Nasca, sector que había sido descuidado en esta zona del país.

Así lo manifestó el investigador Giuseppe Orefici, director del Proyecto Nasca que desde 1982 hasta el 2015, realiza importantes investigaciones arqueológicas en los sitios de Cahuachi y Paredones, 

“Para mantener los sitios arqueológicos es muy importante la puesta en valor porque Nasca tuvo un colapso en el tema turístico en los últimos años, pero es momento que se revitalice y estos centros son importantes que para que la gente y los visitantes se informen y conozcan más de la historia”, dijo a la Agencia Andina.

Agregó por ejemplo que en el sitio arqueológico de Cahuachi, donde se trabaja hace más de tres décadas, es un buen ejemplo de cómo se puede proteger el patrimonio y ponerlo en valor para que la población pueda conocer este complejo. 

Indicó que si no se empezaba a trabajar en la zona, los agricultores habrían llegado al lugar y los vestigios habrían desaparecidos; sin embargo trabajaron de manera oportuna logrando importantes resultados de investigación.

“En los últimos 13 años trabajamos con excavaciones arqueológicos y con la puesta en valor para poder tener un sector de Cahuachi abierto al público y mostrarlo al turismo, esto ya se ha realizado. Entre las zonas está la gran pirámide y la pirámide naranja y una serie de infraestructura que está alrededor”, recalcó.

El investigador indicó que a lo largo de los años, se realizaron importantes descubrimientos como cerámicas, textiles únicos, mates grabados, tumbas particulares como la niña sacerdotisa y grandes recintos ceremoniales poco conocidos con pasadizos, columnas y recintos con grandes techos.
 
“La Gran Pirámide era de color rojo, habían plazas que era una con paredes blancas y una negra, de esta clase antes no se conocía y esto ayudó bastante al conocimiento de la cultura Nasca”, indicó.

Precisamente, las excavaciones en Cahuachi pusieron al descubierto hallazgos culturales excepcionales, por ejemplo en 1987 se halló un templo con la fachada norte geométrica con doble escalonado único en la región, perteneciente al periodo precerámico anterior al momento de edificación de templos.

Orefici indicó que otra zona conocida como Paredones, que se encuentra a cinco cuadras de la plaza de Nasca, y que por muchos años estuvo abandonado, pero con un trabajo serio de investigación se pudo hacer excavaciones y conocer nuevas áreas de este centro administrativos Inca.

Indicó que en ambos centros se ha intervenido también con el apoyo de diferentes especialistas en disciplinas científicas afines a la arqueología, logrando resultados importantes en lo que concierne a la conservación de las estructuras arquitectónicas.

“Queremos que la gente pueda visitar y conocer más de esta cultura, es bueno que lleguen más alumnos a las áreas de puesta en valor y que la población y los visitantes puedan informarse y sensibilizarse por estos sitios. Hasta ahora es un éxito el tema de la puesta en valor y esperamos que esto pueda continuar”, subrayó.

(FIN) JCR/MAO

Publicado: 14/6/2016