Osiptel fortalecerá la fiscalización a calidad de servicios de operadoras
Ministro Salardi exhorta al Congreso de la República a que primen la sensatez y la gobernabilidad

Foto: cortesía.
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) anunció hoy que alista el fortalecimiento de sus acciones de supervisión y fiscalización a la calidad de los servicios públicos de telecomunicaciones.
Publicado: 7/9/2021
Para ello, próximamente implementará de una serie de actualizaciones normativas y adoptará modernas herramientas tecnológicas, acordes con las necesidades actuales de los usuarios.
Así lo resaltó el presidente del Consejo Directivo del Osiptel, Rafael Muente, durante su presentación en la tercera sesión ordinaria de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos (Codeco) del Congreso de la República, que se llevó a cabo tanto de forma presencial como virtual.
Muente explicó las acciones de fiscalización que realiza Osiptel a las empresas prestadoras de servicios públicos de telecomunicaciones.
“No estamos satisfechos con la calidad de la prestación de los servicios que ofrecen las empresas operadoras a los usuarios y estamos trabajando para que mejoren”, resaltó
Asimismo, indicó que del total de reclamos que efectúan los usuarios a las empresas operadoras, el 60 % corresponde a la empresa Telefónica del Perú. Caso similar en el caso de incumplimiento de resoluciones, pues aproximadamente el 70 % de ellas son de Telefónica del Perú.
En ese sentido, señaló que en los últimos cinco años se impusieron multas a las empresas operadoras por más de 255 millones de soles ante incumplimientos normativos en diversas materias.
Además, en ese periodo, Telefónica del Perú fue la empresa más multada, al acumular 108 millones de soles en sanciones firmes, equivalentes al 42 % del total impuesto, muy por encima de otras empresas operadoras como Bitel (17 %), Entel (17 %), Claro (15 %) y otras empresas (9 %).
En tanto, Muente detalló que tras revisar las multas impuestas entre el 2018 y el primer semestre del 2021, el 40 % de las sanciones correspondió a la inconducta de las empresas operadoras respecto a las normas de calidad de servicio, entrega de información (16 %), así como de portabilidad (9 %) y del sistema biométrico y no biométrico (8 %), principalmente.
También aclaró que los recursos obtenidos por las multas fueron destinados al fondo del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Para complementar las acciones de supervisión y fiscalización a las operadoras, el Osiptel también implementó compromisos de mejora, un mecanismo de supervisión, con enfoque preventivo, que incentiva a las empresas operadoras a cumplir con la óptima prestación de servicios de telecomunicaciones en un tiempo más corto, frente a un esquema sancionatorio que podría extenderse por años.
Nuevas herramientas para la supervisión
Además, destacó que se están implementando herramientas que permiten focalizar los esfuerzos de supervisión de la calidad del servicio de telecomunicaciones.
“Por ejemplo, hemos iniciado la operación de la herramienta denominada ‘tablero de control Osiptel’, que permitirá recolectar aproximadamente 75 millones de mediciones mensuales, y que analiza y compara información entre empresas móviles en más de 600 distritos a escala nacional para evaluar la calidad del servicio de internet móvil que ofrecen”, señaló.
A la par, el regulador trabaja en incorporar la evaluación de la calidad del servicio de internet fijo y móvil a través de mediciones automatizadas, con las que se incrementará, de forma sustancial, la cantidad de mediciones y localidades supervisadas, se crearán rankings comparativos y se coadyuvará a gestionar reclamos de usuarios sobre la calidad del servicio de internet.
“Se espera que el sistema automatizado de medición esté operativo en julio del 2022”, proyectó.
Medidas para fortalecer al Osiptel
Por último, el presidente del Osiptel indicó que para fortalecer las funciones del ente regulador es necesario fijar los esfuerzos en seis puntos claves, entre ellos el garantizar la plena autonomía administrativa y económica del regulador, incrementar la capacidad fiscalizadora con poderes de incautación y aumentar el tope sancionador a límites superiores y similares a otras entidades reguladoras.
Más en Andina:
El Programa Nacional de Telecomunicaciones (@Pronatel_Peru) del @MTC_GobPeru ejecutó más de S/ 511 millones entre enero y agosto de este año en proyectos desarrollados en diversas regiones. ??https://t.co/GjeOpSVNlB pic.twitter.com/JyzOmQjx4u
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) September 7, 2021
(FIN) NDP / MDV
GRM
Publicado: 7/9/2021
Las más leídas
-
Google celebra la "media luna" y así puedes jugar con el doodle en el buscador
-
Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: ingreso es exclusivamente por la av. Morales Duárez
-
Eduardo Arana: “Este es un Gabinete de concertación”
-
Trujillo: a presunta pareja sentimental de alias Cuchillo le hallan S/100,000
-
Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez: así fue el arribo del primer vuelo [fotos]
-
Ministro de Trabajo invoca a impulsar la producción en el país para generar empleo
-
Arequipa será sede descentralizada del Perú Travel Mart 2025
-
Cajamarca supera meta de la Semana de Vacunación en las Américas al aplicar 55,077 dosis
-
Invertirán S/ 3 millones para realizar investigación arqueológica en sitio Marcahuamachuco
-
Copa Sudamericana: Cienciano aplasta 4-0 a Iquique y afianza su liderazgo en el grupo H