“Buscamos una economía sostenible más amigable con el medio ambiente” [Entrevista]

Director general de Economía y Financiamiento Ambiental del Minam, Elvis García

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

07:30 | Lima, may. 5.

Por Víctor Lozano Alfaro

La Hoja de Ruta de Finanzas Verdes tiene como objetivo generar una mayor concientización de las entidades financieras con el medio ambiente.

Para conocer más de este tema el director general de Economía y Financiamiento Ambiental del Minam, Elvis García, concedió una entrevista al Suplemento Económika del Diario El Peruano.
 
Las finanzas verdes ya vienen aplicando en el mundo, ¿cuál es el concepto exacto de esta iniciativa?

- Las finanzas verdes es un concepto que busca canalizar recursos financieros hacia las inversiones que generen un impacto ambiental positivo en el mundo. Ello debido a que los impactos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación de los ecosistemas, entre otros, generan pérdidas económicas muy importantes. 

Solamente en el Perú, fenómenos como El Niño y aquellos que causan incendios forestales ocasionan grandes pérdidas económicas y sociales que no es posible recuperar tan fácilmente. Por ello, es necesario generar un compromiso para poder canalizar recursos tanto públicos como privados y también de la cooperación internacional hacia esos objetivos o proyectos que ayuden a mitigar y a reducir estos impactos. 

–Bajo ese concepto, ¿cuáles son los objetivos de la Hoja de Ruta de Finanzas Verdes?

–La Hoja de Ruta de Finanzas Verdes fue aprobada en el 2023, vinculada principalmente a las políticas del Plan Nacional de Competitividad impulsado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Esta iniciativa busca orientar, ordenar y acompañar a los actores del sistema financiero para que incorporen paulatinamente  proyectos ambientales en sus operaciones, a fin de que aceleren el tránsito hacia una economía cada vez más verde y sostenible en el país. 

Específicamente, la hoja de ruta está vinculada al Plan de Competitividad en su Objetivo 4 de financiamiento y tiene dos componentes. El primero es el enverdecimiento del sistema financiero, en donde nos enfocamos en poder capacitar y brindar asistencia técnica al sector financiero y acompañar la gobernanza para que estas entidades incorporen el concepto de gestión ambiental.




El segundo componente es el financiamiento de actividades y desarrollo de productos financieros verdes. Buscamos que los actores clasifiquen sus productos como productos con impacto ambiental positivo. En total, son 11 intervenciones que se efectuarán sobre este tema, cuya meta al 2030 es movilizar alrededor de 5,800 millones de dólares, equivalente a 3.1% del producto bruto interno (PBI) o al 5% de los recursos que el sector financiero privado destina a iniciativas ambientales.

–¿Cuáles son las acciones que se están realizando al respecto?

–Esta hoja de ruta busca atender cuatro brechas principales: la brecha de la gobernanza; la brecha de la capacitación; la brecha de Mercado y la brecha regulatoria. Precisamente, las 11 actividades que se desarrollarán en este marco buscan cerrar estas brechas. Con relación a la brecha de fortalecimiento de capacidades, por ejemplo, aplicamos líneas de base mediante dos encuestas de sostenibilidad ambiental. La primera fue implementada en el 2021 y la segunda se aplicó en el 2023.  Mediante estas encuestas levantamos información de cuatro grupos empresariales importantes del sector financiero (bancos, microfinancieras, aseguradoras y los fondos de pensiones y AFP). 

Entre los puntos considerados están la incorporación de temas ambientales en su toma de decisiones; temas más vinculados a difusión de información, entre otros. Así, logramos incrementar la participación de los encuestados, pasando de 60 participantes en el 2021 a 86 participantes en el 2023, cifra que equivale al 77% del total de empresas que conforman el sector financiero del país. El apoyo de la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP (SBS) ha sido muy importante en este proceso.

¿Cuáles fueron las conclusiones que se obtuvieron de estas encuestas?

- En este caso, entre las principales conclusiones a las que se pudieron llegar fue que la mayoría de estos grupos del sector financiero reconocen, sin duda, la importancia de la integración de los riesgos ambientales en su toma de decisiones, pero se redujo el nivel de identificación de estos productos o servicios dentro de sus portafolios.

Esto significa que tienen conciencia de la importancia del tema porque ven los impactos en el día a día, pero aún les cuesta entender cómo pueden clasificar sus productos financieros como productos que generen un impacto positivo en el medio ambiente.

Estas encuestas nos ayudan a desarrollar estrategias para acompañarlos en este proceso de adaptación. Precisamente, una de ellas está conformada por los seminarios de finanzas verdes, que son espacios de capacitación para las entidades del sector financiero. 

Ya desarrollamos dos ediciones de estos seminarios entre el 2022 y el 2023, con una participación de 400 representantes del sector financiero que han sido capacitados en diferentes temáticas; y la segunda edición la estamos aplicando desde el 2024 hasta el 2026 mediante un proyecto que venimos implementando con el MEF. Ya venimos capacitando a 266 funcionarios del sector financiero mediante tres sesiones y dos talleres prácticos en temáticas como gestión de riesgos sociales, gestión de riesgos ambientales, y de gobernanza, identificación de materialidad, entre otros.

Además, el sector público también es un factor clave en este proceso debido a la movilización de recursos no reembolsables que realiza hacia diferentes temáticas mediante programas como Agroideas y Agro Perú, en el sector Agricultura; y los programas de apoyo al comercio exterior y turismo rural comunitario, que impulsa el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincertur); es decir, estas entidades públicas son capacitadas para el desarrollo de sus proyectos, a fin de que puedan empezar la incorporación de estos criterios en sus bases concursables.

–En materia de gobernanza, ¿cuáles son los avances?

–En lo que se refiere a gobernanza, el Ministerio del Ambiente (Minam) cuenta con un espacio denominado Protocolo Verde, que cuenta con la participación de nueve representantes de nueve gremios del  sector financiero: la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg); la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc); la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fenacrep); la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac); la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (Asomif); la Promoción de la Mujer y la Comunidad (Promuc); el Banco de Desarrollo del Perú (Cofide); y el Programa de Inversión Responsable (PIR). 

Desde el Minam hacemos un seguimiento de la implementación de la Hoja de Ruta de Finanzas Verdes y facilitamos la socialización de diferentes gremios para que puedan incentivar a sus agremiados a que también se comprometan en desarrollar iniciativas que contribuyan a la sostenibilidad del medio ambiente.




Desde su implementación a la fecha, el Protocolo Verde ya cuenta con 22 sesiones efectuadas y un comité ejecutivo que evalúa los indicadores obtenidos. Asimismo, alentados por la necesidad de contar con espacios de difusión sobre lo que se avanza en el Perú sobre finanzas verdes; en el 2024 se desarrolló el Foro Internacional de Finanzas Verdes (Fiverde), organizado por el Minam, en colaboración con el MEF. 

El evento contó con la participación de más de 200 representantes de los sectores público, privado y de la cooperación nacional internacional con expositores de más de 17 países de América Latina, Europa, África y Asia.

Taxonomía


Una de las iniciativas clave para la Hoja de Ruta de Finanzas Verdes es ayudar a que el sector financiero clasifique sus operaciones como operaciones financieras verdes. 

El director general de Economía y Financiamiento Ambiental del Minam comentó que, para alcanzar este objetivo, hay una herramienta denominada taxonomía de finanzas verdes que ayuda a clasificar los productos o servicios financieros según sectores económicos.

“Esto significa identificar los créditos verdes en la construcción, el transporte, la infraestructura agrícola y en el sector energía”, detalló García. 

Agregó que en el mundo, el desarrollo de la taxonomía es amplio. “En Europa y en países latinoamericanos como Colombia, México, República Dominicana y Panamá ya se aplica esta herramienta. En el Perú estamos avanzado en este tema para que el sector financiero clasifique sus préstamos y productos. Tenemos priorizados nueve sectores para que cuente con taxonomía, entre los que se encuentra construcción, energía, agua y saneamiento, agricultura, silvicultura.

Road Show


- Este 20 de mayo se desarrollará la primera de tres ediciones de los road shows financieros o la feria de financieras del programa para bionegocios.

- El evento se realizará en la región San Martín y el objetivo es socializar el programa para el desarrollo de este tipo de negocios.

- Los sectores económicos que atiende el programa para bionegocios se concentran principalmente en Agricultura, bajo los sistemas agroforestales; forestales no maderables y ecoturismo.

- Para este año se espera concluir las gestiones para la incorporación de una cuarta línea de bionegocios comprendidos en la acuicultura sostenible.

- 1,000 créditos entregó el Programa para Bionegocios en la Amazonía, movilizando un monto superior a los cinco millones de soles.

- El Ministerio del Ambiente aprobó la Hoja de Ruta de Finanzas Verdes para el Perú mediante Decreto Supremo N° 007-2023-Minam.


Más en Andina:


(FIN) DOP/SDD
JRA

Publicado: 5/5/2025