Reniec avanza en documentación de poblaciones indígenas fronterizas en la Amazonía
Promueve intervenciones coordinadas con otras entidades públicas

Reniec avanza en documentación de poblaciones indígenas fronterizas en la Amazonía
Llegar a los pueblos indígenas próximos a las fronteras en la Amazonía no es una tarea fácil y por eso el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) promueve intervenciones coordinadas con otras entidades públicas para reducir la indocumentación de los peruanos que habitan dichas zonas apartadas.


Publicado: 14/3/2019
Uno de los resultados de la coordinación interinstitucional fue la campaña de documentación gratuita realizada en el distrito ucayalino de Yurúa, limítrofe con Brasil. El registrador itinerante del Reniec estuvo quince ideas atendiendo en comunidades indígenas, después de definir los lugares con el Ministerio de Relaciones Exteriores y gracias a que la municipalidad distrital proporcionó una embarcación y combustible para los desplazamientos.
Tanto en Yurúa como en muchas otras localidades de la selva residen peruanos que pertenecen a comunidades indígenas, cuyos registradores civiles tienen insuficiente formación registral y no reciben ninguna remuneración por brindar el servicio.

Mientras que el promedio nacional de indocumentación es de 0.7 %, en áreas de frontera de la selva amazónica el porcentaje llega al 3.6 %, precisó el Reniec.
Capacitación
A ellos el Reniec les entrega materiales de capacitación que les sirven para inscribir correctamente nacimientos, matrimonios y defunciones. Los materiales impresos están en castellano, pero el organismo registral ya empezó a elaborarlos en lenguas originarias. Luego de una versión en awajún, la próxima meta es publicar una guía para inscripción de nacimientos en castellano y en asháninka.
El contenido de la guía, a cargo del Reniec, fue traducido al asháninka por alumnos del XI Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas organizado por el Ministerio de Cultura.
El Registro Civil Bilingüe del #RENIEC busca contribuir al ejercicio de los derechos lingüísticos de los peruanos que hablan lenguas originarias. #DiaInternacionalDeLaLenguaMaterna pic.twitter.com/GIMZ5Mo9Bi
— RENIEC PERÚ (@reniecdigital) 21 de febrero de 2019
Ahora que el Ministerio de Educación ha validado la traducción, la guía quedó lista para ser impresa y luego distribuida a 463 comunidades indígenas. De estas, las 73 comunidades asháninkas recibirán la versión traducida y de esta manera se facilitará la documentación de los peruanos que hablan dicha lengua originaria.
Plan Perú Libre de Indocumentación
La labor de coordinación del RENIEC con otros organismos públicos se desarrolla en el marco del Plan Nacional Perú Libre de Indocumentación 2017-2021, cuyo fin es lograr que todos los peruanos posean un Documento Nacional de Identidad (DNI).

Actualmente, 34 millones 991,222 personas cuentan con un DNI y, de ellas, residen dentro del país un total de 33 millones 965,577 ciudadanos. Esta cantidad equivale al 99.3 % de la población peruana, según los resultados de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI).
(FIN) NDP/LZD/MAO
También en Andina:
Manglares: cinco razones para promover su conservación y mitigar el cambio climático https://t.co/SKrYLCpTrk vía @Agencia_Andina
— Moisés Aylas Ortiz (@regionalesand) 14 de marzo de 2019
Publicado: 14/3/2019
Las más leídas
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Cadete peruano hace historia en academia británica de la Royal Air Force
-
Joya inca: ¿Qué significa Choquequirao y por qué es considerado el segundo Machu Picchu?
-
Beca 18: preseleccionados tienen hasta el 7 de mayo para inscribirse en el segundo momento
-
Día Mundial de la Tierra: hacen llamado para proteger a la naturaleza y su biodiversidad
-
Semana Santa: 1.3 millones de personas viajaron por carreteras durante el feriado largo
-
Promoverán destino Perú en países de la región, México, EE. UU. y España
-
Callao celebra 168° aniversario de su declaratoria como provincia constitucional
-
Puno se prepara para celebrar en primeros días de mayo la tradicional feria Alasitas 2025
-
AFP: fondos de pensiones mejoraron con pausa arancelaria de Estados Unidos