Talentos peruanos migran al extranjero ¿a qué se debe?

Especialistas advierten sobre un panorama complicado para los jóvenes que buscan oportunidades laborales

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

21:34 | Lima, may. 3.

La inseguridad ciudadana en el Perú ha experimentado un alarmante crecimiento en los últimos años, afectando gravemente la calidad de vida de las personas. Una encuesta realizada por Datum en octubre del 2024 reveló que el 87% de los peruanos se siente inseguro al transitar por las calles, cifra que asciende al 94% en Lima y Callao.

Asimismo, según Lima Cómo Vamos, el 80.2% de los limeños identifica la inseguridad como el principal problema que afecta su calidad de vida, lo que lleva a las familias a preocuparse por el futuro de sus hijos y sus estudios. Según el reporte de GSG Education, el Perú encabeza el crecimiento porcentual de estudiantes sudamericanos que eligen estudiar en el extranjero, con aumentos anuales de entre 18% y 20%. Solo en Estados Unidos, el número pasó de 5,806 en 2023 a 6,900 en 2024, lo que representa un crecimiento del 18.8%.




“En este último semestre hemos visto un incremento de más del 100% en los procesos de aplicación extranjera vs el año pasado. En las entrevistas que tenemos con los padres de familia que asesoramos para que sus hijos estudien en el exterior, identificamos que el factor seguridad ya aparece como uno de sus principales motivos. De cada 10 padres entrevistados, 6 asegura que el incremento de la inseguridad ciudadana en el país es un móvil para que sus hijos sigan su carrera en otro país”, asegura Mirko Chiappe, especialista en Educación gerente general de GSG Education.

Costo del talento perdido


Este fenómeno tiene una consecuencia directa: la fuga de talentos. Según la Encuesta de Escasez de Talento 2025 de ManpowerGroup, el 70% de los empleadores peruanos experimentan dificultades para encontrar perfiles que se ajusten a las necesidades de sus empresas, un incremento de cinco puntos porcentuales respecto al año anterior. Además, hay un impacto económico, cada estudiante peruano que emigra para cursar educación superior en Estados Unidos invierte unos 35,000 dólares al año, entre matrícula y manutención, mientras que en Canadá, este gasto puede rondar los 28,000.

Estos jóvenes no solo representan una inversión económica familiar perdida, sino también una pérdida de capital humano para el país. Un alto porcentaje no retorna, sobre todo aquellos que se insertan laboralmente gracias a las políticas de trabajo post-estudio que ofrecen países como Canadá o Australia.

“Los padres ahora comparan el retorno de invertir en educación privada local vs internacional y se dan cuenta de que, si bien los costos son similares, el retorno y sueldo de egreso promedio puede llegar a ser entre 4 a 6 veces superior. La partida de estos jóvenes no es solo un número; es la pérdida de quienes podrían ser los futuros líderes, innovadores y profesionales del país. Perú está viendo cómo su capital humano, esencial para el desarrollo económico y social se desvanece”, apuntó Chiappe.


Más en Andina:




(FIN) NDP/GDS

Publicado: 3/5/2025