BCR: “Inflación interanual alcanzará el rango meta en los próximos meses”
Tasa inflacionaria sin considerar alimentos y energía ya está dentro de rango meta

.
El gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas, afirmó que la inflación interanual alcanzará el rango meta en los próximos meses.


Publicado: 12/1/2024
“De acuerdo con el último reporte del BCR, en diciembre la tasa mensual de inflación fue 0.41 % y la inflación sin alimentos y energía fue 0.36 %. La tasa de inflación a 12 meses se redujo de 3.6 % en noviembre a 3.2 % en diciembre, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía a 12 meses disminuyó de 3.1 % en noviembre a 2.9 % en diciembre. Ambos indicadores vienen disminuyendo desde inicios de 2023, ubicándose la inflación sin alimentos y energía dentro del rango meta”, detalló.
Armas comentó que desde el 2021 los bancos centrales de la región elevaron oportunamente sus tasas de interés de política monetaria para enfrentar los retos de la inflación global que ha venido azotando al mundo.

“Cada cual de acuerdo con sus propias condiciones macroeconómicas, y en el caso de Perú la tasa de interés ha sido en todo momento la más baja entre los países de América Latina”, manifestó.
El directorio del BCR acordó reducir la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos a 6.50 %. Según Armas, esta decisión no necesariamente implica un ciclo de reducciones sucesivas en la tasa de interés. "Los futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes", detalló.
Factores climáticos
El gerente de Estudios Económicos del BCR aseveró que hay riesgos asociados a factores climáticos, como el Fenómeno de El Niño (FEN). “Inicialmente había la probabilidad de que sea un FEN fuerte o extraordinario, pero esto ha venido disminuyendo de manera importante. Así, esta probabilidad pasó de 50 % a 12 %”, sostuvo Armas.

Con ello, agregó, el escenario de que sea un FEN moderado se ubica en una probabilidad de 37 %, es decir, el escenario más probable, de acuerdo con última información al respecto, es que tengamos un FEN moderado y, más bien, la reducción de la probabilidad de un FEN fuerte o extraordinario coincidió con un aumento de la probabilidad de que tengamos un FEN débil, pues estas probabilidades pasaron de 3 % en octubre a 33 % en diciembre del año pasado; e inclusive las probabilidades de que no tengamos un FEN son de 18 %”, manifestó.
Expectativas empresariales
En ese sentido, el funcionario aseveró que los indicadores relacionados con las expectativas de la economía, considerando a las empresas y la demanda de productos, la contratación de personal y la inversión de la empresa a tres y 12 meses muestran una recuperación.
“No obstante, la mayoría aún se ubica por debajo de la zona neutral que es 50 puntos. Se mantiene todavía en el tramo pesimista. Luego de varios choques negativos que ha tenido la economía, ya podríamos observar una recuperación gradual de la actividad productiva”, refirió.
Agregó que la mayor dinámica se podría observar a partir del segundo semestre, especialmente superados los efectos del FEN. “Además, podremos observar una recuperación del PBI, una recuperación del consumo privado, la reversión de los choques que afectaron a la economía en el 2023. Todo ello apuntaría a que la economía gradualmente comience a recuperarse”, puntualizó.
Más en Andina:
? El nuevo puerto de Chancay, que comenzará a operar a fines de este año, generará el interés de inversionistas de distintos rubros como centros comerciales, cadenas de hoteles e inmobiliarias. https://t.co/22xzs2PfbX
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) January 12, 2024
?Por Christian Ninahuanca Abregú pic.twitter.com/nREL1m3tpd
(FIN) VLA
GRM
Publicado: 12/1/2024
Noticias Relacionadas
-
Inflación en Perú continúa con tendencia decreciente y se acerca a rango meta BCR
-
BCR: reactivación sólida del sector construcción impulsará la generación de empleo
-
Julio Velarde asegura que existe interés de mineras por invertir en Perú
-
BCR inició cursos de extensión para captar a los mejores economistas del país
-
MEF designa a Rodolfo Baca Gómez Sánchez viceministro de Hacienda
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Mochila de emergencia: cómo prepararla para enfrentar un sismo
-
¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda
-
Pastor Chiribaya: conoce al perro de origen peruano que logró reconocimiento internacional
-
Urgente: Terremoto de magnitud 7.8 se registra en Chile y emiten alerta de tsunami
-
ONP mayo 2025: este es el cronograma de pago para jubilados de la 19990
-
INSM alerta sobre crisis de salud mental por precariedad laboral
-
Nuevo aeropuerto: el 15 de mayo inicia el ensayo de operaciones ¿Y los vuelos a provincia?
-
Estas son las normas legales más importantes del viernes 2 de mayo del 2025
-
Maranguita: internos fugan de centro juvenil ubicado en San Miguel