Con emprendimiento de fibra de alpaca madre de familia sacó adelante a sus 7 hijos
Es una de las expositoras en “Hilamos Perú: Primer Salón Nacional del Hilo Artesanal de Camélidos"

Hilamos Perú: Primer Salón Nacional del Hilo Artesanal de Camélidos”, que realiza Agro Rural hasta el 15 de diciembre, en el Parque de la Exposición-Lima, ha permitido conocer la historia de Doña Nicolasa Maque Calla, una mujer emprendedora, originaria del distrito de Callay, provincia de Caylloma
“Hilamos Perú: Primer Salón Nacional del Hilo Artesanal de Camélidos”, que realiza Agro Rural hasta el 15 de diciembre, en el Parque de la Exposición-Lima, ha permitido conocer la historia de doña Nicolasa Maque Calla, una mujer emprendedora, originaria del distrito de Callay, provincia de Caylloma, región Arequipa, quién gracias a su manejo y conocimiento del tejido con hilo de alpaca, ha sacado adelante a sus 7 hijos.


Publicado: 15/12/2024
Ella, como expositora, lleva su mensaje a mujeres de comunidades rurales para que generen sus propios ingresos económicos.
Desde los 12 años, Maque Calla, se crio con su abuela en el distrito de Callay, quien era una experta en el arte del tejido de la fibra de alpaca y le inculcó que debía estar vestida de los pies a la cabeza únicamente con prendas elaboradas a base de esta materia prima, pues le advirtió que ninguna otra superaba su calidad.

Lea también:[Gobierno promueve consumo de prendas de hilo de alpaca en Salón Artesanal de Camélidos]
“Llevaba a pastar las ovejas y aprovechaba en hilar la fibra de alpaca para elaborar frazadas y la vestimenta que iba a usar. Mi abuela nunca se sentó a enseñarme, sólo aprendí observándola. Siempre dijo que no usáramos material sintético, que había que apostar por lo natural”, refirió doña Nicolasa.
Así creció esta perseverante mujer, valorando la suavidad y elasticidad de la fibra de alpaca, algo que también transmitió a sus 7 hijos, a quienes enviaba al colegio únicamente con prendas y mochilas elaboradas a mano de fibra de alpaca.
Fue un profesor, cuenta ella, quien al notar esta particularidad de sus prendas, la llamó para conversar y le dio el impulso que necesitaba.
“Pensé que me llamaba por que algo malo habían hecho mis hijos, pero era para felicitarme por la ropa y artículos que yo tejía, y me dice: ese trabajo está bien bonito, ¿por qué no las vendes? para que puedas generar ingresos para tu familia”, manifestó la pequeña productora.
Motivada por las palabras del maestro, decidió crear su pequeño negocio para mantener su hogar y salir adelante. Desde el 2023, doña Nicolasa reforzó sus conocimientos y recibió capacitación técnica gracias al Proyecto de “Mejoramiento de los servicios para el incremento del valor agregado primario de la fibra de alpacas” de Agro Rural.
"Hilamos Perú: Primer Salón Nacional del Hilo Artesanal de Camélidos”, que realiza Agro Rural, tiene como propósito revalorar a los pequeños productores de alpaca de todo el país.
El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural, adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, ha invertido en las regiones de Arequipa, Puno, Cusco y Pasco más de 19 millones de soles, donde espera beneficiar a cerca de 8 mil productores rurales.
“Incursionar en este emprendimiento me permitió educar a mis hijos, ahora ya son todos unos profesionales y estoy muy orgullosa. Agro Rural nos ha capacitado en buenas prácticas de esquila y manejo de vellón, así como sobre clasificación de la fibra", declara ahora doña Nicolaza.

Lea también:[Rueda de negocios del hilo artesanal fortalece cadena productiva de la fibra de alpaca]
De inmediato agrega, que por medio de los centros de producción les han facilitado máquinas y equipos modernos que les permiten realizar una mayor producción para obtener mayores ganancias. "Estoy feliz de hacer lo que más me gusta”, enfatizó.
En “Hilamos Perú” podrán conocer a Nicolasa y otras valiosas historias de superación de productores y también comprar para esta Navidad prendas y accesorios hechos con fibra e hilo artesanal de alpaca a precios accesibles.
El ingreso al Primer Salón Nacional del Hilo Artesanal de Camélidos es gratuito.
(FIN) NDP/JCB/TMC
Más en Andina:
?? El poblado de Chacas, ubicado en la provincia de Asunción, región Áncash, y distinguido como “Pueblo con Encanto”, es una excelente opción para visitarlo en este feriado largo por fiestas de Año Nuevo, por su potencial turístico e histórico.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 15, 2024
?? https://t.co/oAEb3th43W pic.twitter.com/g4tmSrnLBj
Publicado: 15/12/2024
Noticias Relacionadas
-
Aumentaron los envíos de fibra de alpaca
-
Cusco: Perú es líder mundial en producción de fibra de alpaca y vicuña
-
Puno: Presentan procesos y técnicas para elaborar productos de calidad con fibra de alpaca
-
Arequipa: impulsan desarrollo sostenible con capacitación en fieltro con fibra de alpaca
-
Rueda de negocios del hilo artesanal fortalece cadena productiva de la fibra de alpaca
Las más leídas
-
Semana Santa en Ayacucho: conoce las claves de esta notable festividad de fervor religioso
-
Ex primera dama Nadine Heredia ingresa a la embajada de Brasil y solicita asilo
-
Semana Santa en Ayacucho: descubre encantadores atractivos turísticos de obligada visita
-
Reniec presenta DNI electrónico 3.0: ¿cuánto cuesta y desde cuándo tramitarlo? [video]
-
¿Desde cuándo restringirán tránsito de vehículos de carga pesada en la carretera Central?
-
Capibaras son los nuevos residentes del Parque de las Leyendas de Huachipa
-
¡Atención, varones! Minsa inicia jornada gratuita de vasectomía en tres hospitales de Lima
-
Congreso: comisión aprueba eliminar la obligación de hacer check-in para vuelos
-
Presidenta: Gobierno apuesta por el diálogo y consenso para impulsar el desarrollo
-
Jesús María: cierran cuadra 5 de avenida Cuba por derrumbe que ha dejado un fallecido