Andina

Así celebra Chincha la fiesta de Hatajo de Negritos y Las Pallitas

Expresiones fueron incluidas en Lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco

Chincha celebra con orgullo la fiesta de Hatajo de Negritos y Las Pallitas. ANDINA/Carlos Lezama

Chincha celebra con orgullo la fiesta de Hatajo de Negritos y Las Pallitas. ANDINA/Carlos Lezama

10:20 | Lima, dic. 31.

Chincha celebra con orgullo la fiesta de Hatajo de Negritos y Las Pallitas, las danzas que revitalizan la identidad afroandina de sus pueblos. Este mes, la Unesco reconoció estas expresiones como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Vea aquí la galería fotográfica

Chincha, el corazón de la cultura afroperuana, vive por estos días su momento de mayor orgullo. Todos en esta provincia de la región Ica celebran las danzas de Hatajo de Negritos y Las Pallitas, expresiones culturales que fueron reconocidas por la Unesco, que las incluyó, este año, en su Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


Las calles del distrito de El Carmen lucen llenas de color. De música. De alegría desbordante. Y de mucho orgullo. No es para menos: es la primera vez que una entidad internacional de la significancia de Unesco reconoce una expresión cultural afroperuana. Chincha celebra la Navidad desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero, Día de los Reyes Magos en el calendario judeocristiano.

Encuentro de culturas


Los mayores atractivos de estas festividades son, sin lugar a dudas, sus danzas: Hatajo de Negritos y Las Pallitas. Con ellas se rinde homenaje al Niño Jesús y a la Virgen del Carmen, la patrona chinchana. Pero este año, repetimos, la fiesta tiene un cariz especial por la curiosidad internacional.

El músico César ‘Pudy’ Ballumbrosio es heredero de una familia que se caracteriza por difundir y proteger las expresiones culturales afroperuanas y de Chincha en especial. Su padre fue el recordado violinista y zapateador Amador Ballumbrosio.


Cuenta que ambas danzas nacieron producto del encuentro de las culturas afro, andina y española. Sostiene, además, que estas expresiones culturales remarcan la identidad de las comunidades afroandinas de esta parte del país. “La lucha es de todo el pueblo de Chincha, las danzas son reflejo del mestizaje y lo que queremos es que se reconozcan nuestras tradiciones”.

Pero volvamos a esta crónica, la alegría es desbordante, niños, jóvenes y adultos demuestran sus habilidades en el baile y catan y zapatean al ritmo del violín y la guitarra por las calles de El Carmen.

En la actualidad, el Hatajo de Negritos y las Pallitas, involucran canto, música y danza. La festividad tiene como zona de influencia toda la costa sur central del Perú, con especial incidencia en los pueblos de la provincia iqueña de Chincha.

Estructura


El Hatajo de Negritos es dirigido por un caporal que guía al conjunto e inicia con jolgorio la marcha por calles y caseríos. Un personaje se encarga de “bautizar” con agua bendita a los nuevos integrantes.


Todos vestidos de blanco representan a esclavos y antiguos pobladores afrodescendientes, transitan a ritmo de zapateo, soltando versos y cargando campanillas adornadas con cintas.

Sobre la vestimenta


Durante los festejos, los varones visten también coloridas bandas y contrabandas, y portan una campana y un vistoso chicotillo con cascabeles con el que llevan el ritmo de las melodías.

Por su parte, las Pallitas, palabra quechua que alude a doncellas o pastoras, lucen bastones llamados “azucenas” y alternan su recorrido también con zapateo y villancicos. Ellas llevan vestidos de color claro y velos de tul, así como bastones multicolores.


Los danzantes representan a los pastores que visitan a Jesús al nacer. En estas visitas presentan sus danzas y cánticos al Niño Jesús de los nacimientos y los anfitriones los agasajan con comida y bebida. También ejecutan sus danzas en calles y plazas.

“Acompañadas de músicas y canciones, estas expresiones culturales forman parte de las celebraciones navideñas. Son representaciones bíblicas de la visita de los pastores al Niño Jesús y de la llegada de los Reyes Magos en las que se mezclan tres corrientes culturales”, afirmó la Unesco al comunicar su decisión de incluir estas expresiones culturales en la Lista de Patrimonio de la Humanidad.

Multietnicidad


La Unesco resalta que con esas expresiones culturales los peruanos representan los valores del “mundo andino prehispánico, el catolicismo europeo y el legado de los ritmos musicales de los africanos” que llegaron al país en la época de la Colonia.


“De esta compleja confluencia de diversas culturas surgieron esas dos danzas, representativas de la identidad de los afroperuanos y mestizos”, declaró la Unesco que resaltó, además, que estas manifestaciones culturales son “verdaderos símbolos de devoción religiosa y contemplación espiritual”.

Otras danzas peruanas reconocidas por la Unesco


Estos años, Unesco ha reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad a:

La danza de tijeras. Danza ritual y competitiva de los pueblos de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. Se baila durante las fases vitales del calendario agrícola.

Huaconada de Mito. Es una danza ritual del pueblo de Mito, valle del Mantaro, región Junín. Los tres primeros días de enero, grupos de hombres enmascarados (los huacones) ejecutan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas.


Wititi del Colca. Inscrito en el 2015, esta danza del valle del Colca (Arequipa) es un baile tradicional que guarda relación con el inicio de la edad adulta. Reviste la forma de un ritual de cortejo amoroso y suelen interpretarla los jóvenes durante las festividades religiosas que se celebran durante la estación lluviosa.

Más en Andina:

(FIN) MAO

Video: Hatajo de Negritos Amador Ballumbrosio
portada
Publicado: 31/12/2019