Andina

Cambio climático: carbono neutralidad aportaría US$ 140,000 millones al Perú

Ministro del Ambiente destaca aporte del estudio técnico sobre costos y beneficios de la carbono neutralidad

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

16:13 | Lima, may. 28.

La carbono neutralidad aportaría al Perú alrededor de US$ 140,000 millones en beneficios, aun después de las inversiones requeridas para habilitar la transformación hacia una matriz energética renovable; un transporte limpio, moderno y electrificado; la promoción de una economía circular; mejores prácticas agrícolas y ganaderas; mejor manejo de los bosques y mayor protección y conservación de ecosistemas clave.

Ese es el principal hallazgo del estudio técnico titulado “Costos y beneficios de la carbono-neutralidad en Perú: una evaluación robusta”, realizado por la Universidad del Pacífico y la Universidad de Costa Rica, por encargo de la Plataforma 2050 Pathways y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El estudio fue presentado hoy en un seminario virtual que contó con la participación del ministro del Ambiente, Gabriel Quijandría. También estuvieron: el gerente del Departamento de Países del Grupo Andino y representante del BID en Perú, Tomás Bermúdez; el gerente del Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID, Juan Pablo Bonilla; y la directora del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, Marianne Fay.


Dicha publicación será un importante insumo para la actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC), que incluye objetivos para reducir la vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático y promover un crecimiento competitivo y bajo en carbono al año 2050. 

El proceso de actualización de la ENCC, liderado por la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente (Minam), comenzó a principios de 2021 e involucra a doce grupos de interés de la sociedad en su actual proceso participativo para recibir aportes al documento.

Resultados alentadores


De acuerdo con los resultados del estudio, en las ciudades la electrificación del transporte público, privado y de carga; el aumento de la movilidad no motorizada y una mejor logística del transporte, permitirían no solo reducir sus costos operativos, sino también aumentar la competitividad de las ciudades, así como reducir los accidentes y los gastos en salud, lo que se estima podría generar beneficios que ascienden a US$ 92,000 millones al año 2050.


Asimismo, los territorios rurales recibirían beneficios de US$ 29,000 millones, gracias a mayores ingresos derivados de las ventas de productos agrícolas, productos madereros y de servicios ecosistémicos.

En esa línea, la promoción de la economía circular también juega un rol importante: el tratamiento y la recuperación del agua para otros usos, mayor reciclaje y reutilización de materiales sólidos, así como beneficios en la salud gracias a un mayor y mejor tratamiento de los residuos traerían US$ 17,000 millones al año 2050.  


El estudio analizó la incertidumbre al año 2050 explorando 1,001 posibles escenarios relacionados a 201 variables, incluyendo el crecimiento poblacional y económico del país, los costos de las plantas renovables, los rendimientos de los cultivos o los costos de reciclar. Este riguroso análisis demuestra que el 100 % de estos escenarios traen beneficios netos a la economía y que un 67 % de ellos reducen sustancialmente las emisiones de carbono al 2050.

El mencionado estudio contó con el financiamiento del Fondo Francés para el Clima del BID, y contempla los insumos de los actores claves de los diferentes sectores en Perú, a través de una serie de talleres sectoriales que convocaron a más de 200 participantes y 50 instituciones. Para acceder al detalle del informe ingresar al siguiente enlace.

Valioso insumo para el diálogo gubernamental


El ministro del Ambiente consideró que el informe sobre los costos y beneficios de la carbono neutralidad en el Perú constituye un valioso insumo para promover un diálogo en el Gobierno actual de transición y emergencia, en el tiempo que le queda de gestión, y se espera también del Gobierno que resulte elegido, sobre cómo enfrentar el nuevo escenario que plantea el cambio climático en un contexto de pandemia por el covid-19.


“Esta situación generada por el covid-19 es una oportunidad única para poder salir de ciertos atavismos y limitaciones que habíamos tenido al pensar sobre determinadas transiciones en términos de incorporación de energías renovables en la matriz energética, electrificación del transporte, de la masificación del transporte en bicicleta en las ciudades, e impulsar las cadenas productivas libres de deforestación”, manifestó.

Compromisos asumidos


El titular del Minam recordó que nuestro país se ha comprometido a aumentar la capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático, cumpliendo con lo establecido en el artículo 2 del Acuerdo de París.

También se ha comprometido a contribuir a limitar el aumento de la temperatura media mundial, incrementando su ambición climática a una reducción del 40 % de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2030. Esto último está en línea con el compromiso de alcanzar un equilibrio entre sus emisiones y absorciones de GEI en la segunda mitad del presente siglo.


“Los resultados nos señalan que el logro de los compromisos climáticos del país para 2030 son alcanzables; sin embargo, se requiere una acción climática decidida. Asimismo, nos indican que la descarbonización para 2050 es posible y que los beneficios de alcanzarla son mayores a las inversiones adicionales que requieren, a pesar de las incertidumbres existentes”, puntualizó. 

Aseguró que los resultados del estudio técnico serán tomados en cuenta en el proceso de actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al año 2050, liderado por el Ministerio del Ambiente, a fin de orientar el cumplimiento del compromiso asumido por el país. 

Reactivación económica sostenible


Consultado sobre cómo la carbono-neutralidad puede apoyar una recuperación económica sostenible en el Perú, el ministro del Ambiente argumentó que la respuesta al cambio climático en este contexto de pandemia debe ser también una respuesta a la necesidad de recuperar la economía, de reconstruir los trabajos que se perdieron, de poder generar una nueva interacción de crecimiento económico y del bienestar en el país.


En ese sentido, sostuvo que hay que hacerlo con un direccionamiento de los recursos que se destinen, desde el Estado y desde el sector privado para la reactivación económica, pero con una lógica de sostenibilidad, resiliencia y carbono-neutralidad. 

“De no hacerlo, solo daremos una vuelta en círculo, y en cinco años más volveremos a tener una situación similar a la actual o más complicada como la que nos puede traer, sin duda, el cambio climático de acuerdo a todos los estudios y cálculos que se han hecho en los últimos años”, dijo.


Profundizar las transiciones hacia la carbono neutralidad


Quijandría Acosta destacó que el estudio sobre carbono-neutralidad demuestra que vale la pena apostar por las transiciones hacia la carbono neutralidad que ya han estado ocurriendo en el Perú. 

“Lo que necesitamos es que se profundicen, que vayan más rápido y que podamos generar desde el Estado las condiciones regulatorias, financieras y legales que permitan que pueda desplegarse la innovación, la capacidad creativa desde el sector privado, la sociedad civil y los pueblos originarios para lograr que esta apuesta por un futuro más verde y más justo no resulte cargada sobre la población más pobre. Esta debe ser la base de nuestro nuevo modelo de desarrollo”, expresó.


El funcionario afirmó que la información del estudio contribuirá también a tener un especio más sólido de diálogo con los ministerios que tienen un mandato de aumento de productividad y atracción de inversiones.

“El estudio va a poder generar la capacidad de tener discurso en los ministerios productivos para atraer los recursos que están asociados a las nuevas formas de abordar la actividad productiva. Esta gran cantidad de fondos que existen a nivel mundial, privados o públicos, que están buscando aquellas economías que brinden confianza al entender los conceptos de sostenibilidad y de incorporar estas lógicas de resiliencia, comercio justo y carbono-neutralidad”, manifestó.


Pasos importantes en Perú


El titular del Minam remarcó que se han dado pasos importantes en el Perú en este tema, en el marco de un plan participativo y convocante, como es el hecho de tener un capítulo ambiental en el Plan Nacional de Competitividad, coordinado por el Ministerio del Ambiente.

“Esto nos genera una capacidad de diálogo muy fluido al interior del Gobierno con los ministerios de Economía y Finanzas, Energía y Minas, Desarrollo Agrario y Riego, así como de la Producción, y también con los gobiernos subnacionales, el sector privado y la sociedad civil”, anotó.


Subrayó que el Minam se alista a poner en marcha el Programa de Inversión Forestal con el apoyo del Banco Mundial y del BID para trabajar esta lógica de carbono-neutralidad en la producción forestal y de cultivos en el ámbito del bosque.

Añadió que esta semana se ha aprobado un préstamo para promoción de la electromovilidad en el transporte público. “Estas medidas son fundamentales para empezar a dar las señales que hagan que después el sector privado se pueda sumar de manera ambiciosa”, aseveró.

Rol de los gobiernos subnacionales


Quijandría Acosta destacó el rol de los gobiernos subnacionales en el proceso de adaptación al cambio climático y la carbono-neutralidad. Refirió que, por ejemplo, en el ámbito forestal los gobiernos regionales están en un proceso de fortalecimiento de sus capacidades institucionales y se han sumado al compromiso de reforestar las áreas degradadas y evitar la deforestación en la Amazonía, la sierra y la costa.


Comentó que en el ámbito de transportes y residuos sólidos el papel fundamental es de las municipalidades. “En el tema de la gestión de los residuos sólidos hemos recibido un apoyo importante del BID para construcción de infraestructura y fortalecimiento de la gestión de los residuos sólidos con la consiguiente disminución de las emisiones vinculadas a este tema.


Áreas naturales protegidas


El ministro del Ambiente resaltó que su sector ha estado impulsando acciones para el aprovechamiento sostenible en las áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento con el nuevo enfoque de carbono-neutralidad y adaptación al cambio climático.

Indicó que se ha impulsado nuevas políticas de inversión sostenible, en términos del uso de recursos de la biodiversidad del bosque amazónico que sirven para producir diversos productos como el cacao, la castaña o el café, por citar a los más conocidos, con gran potencial para los mercados nacional e internacional.


Sostuvo que las áreas naturales protegidas son espacios con un mayor nivel de gobernanza porque se tiene un control geográfico y sobre lo que ocurre dentro de ese territorio.

Finalmente, el ministro Gabriel Quijandría afirmó que la apuesta por la “Ruta Verde” está absolutamente alineada con la apuesta por el crecimiento de los sectores productivos y contribuye a generar las mejores condiciones de competitividad presente y a futuro.

“La actual coyuntura nos desafía, el reto es grande y debemos actuar ahora. En el marco del bicentenario de Perú, apostamos por una reactivación económica verde con un sentido de urgencia, con soluciones basadas en la naturaleza y ambición para hacer frente al cambio climático”, enfatizó finalmente.

(FIN) LZD/MAO

También en Andina:





Publicado: 28/5/2021