Andina

Pompeyo Cosio, el científico protector de la biodiversidad y seguridad alimentaria [video]

Ingeniero cusqueño considera que facultades de agronomía tienen que conservar la biodiversidad de sus regiones.

Ingeniero agrónomo, Pompeyo Cosio Cuentas, es profesor principal de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNSAAC e investigador del Centro de Investigación de Cultivos Andinos (CICA).  ANDINA/  CICA

Ingeniero agrónomo, Pompeyo Cosio Cuentas, es profesor principal de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNSAAC e investigador del Centro de Investigación de Cultivos Andinos (CICA). ANDINA/ CICA

18:37 | Lima, ago. 15.

Su afán por mejorar las papas nativas de Cusco llevó a Pompeyo Cosio Cuentas a explorar toda la región para aprender a conocer sus variedades. En el Centro de Investigación de Cultivos Andinos (CICA) de la UNSAAC ha creado cuatro nuevos tipos, considerados un aporte para la ciencia del mundo, por su contribución a la seguridad alimentaria.

Cuando sus padres lo llevaban a la chacra familiar, en Tinta, su tierra natal, en Condorcanqui, Cusco, el momento más importante para Pompeyo Cosio Cuentas era la cosecha. Le gustaba especialmente el de la papa, porque recogía los tubérculos más grandes, hacía su montoncito con ellos y los cargaba feliz sobre su espalda.

Era un niño curioso, la cosecha de maíz tampoco se las perdía porque disfrutaba dormir sobre la pila de choclos que los grandes formaban luego del desoje, para evitar que se los robaran. Pompeyo descansaba sobre ellos hasta el amanecer para engullir calientito el que le sancochaban para el desayuno.

Mis padres fueron agricultores y comerciantes y me enseñaron desde muy niño a sembrar y manejar los cultivos. Fue una experiencia única, eso forjó mi vocación por la agronomía, sin duda, y mi interés por mejorar la papa y el maíz. Ese era mi deseo”, cuenta.


Años después culminaría la carrera de Agronomía que estudió con ahínco en la Universidad Nacional San Antonio de Abad (UNSAAC) para sumarse al plantel de docentes, y tener la oportunidad de comentarle a un querido profesor de esa facultad su interés por investigar sobre mejoramiento genético y conservación de germoplasma (semillas) de maíz de Cusco.

El maestro escuchó atentamente a su alumno, y no dudó en invitarlo a formar parte del Centro de Investigación de Cultivos Andinos (CICA) de esa casa de estudios. Así es como aquel joven Pompeyo empezó su carrera de investigador en una de las entidades más importantes del Perú para abocarse a la protección de cultivos andinos.

Investigador y promotor


Actualmente, es profesor principal de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNSAAC e investigador del CICA. Desde ambas canteras realiza lo que más le gusta: enseñar a las nuevas generaciones de agrónomos la importancia que tiene proteger la biodiversidad andina para garantizar la seguridad alimentaria de la población cusqueña, el Perú y por qué no, del mundo; e investigar para que sean los cultivos andinos los que hagan realidad ese sueño.


Como su tocayo militar romano, el ingeniero Pompeyo no solo ha sido un estratega para lograr ese objetivo, su acuciosidad y vehemencia en la investigación recorriendo Cusco, Apurímac y la sierra de Arequipa lo han catapultado como un destacado estudioso del maíz, tarwi y papa nativa de la tierra inca.

Como fundador del banco de germoplasma (semillas) de maíz, ha recolectado más de 600 tipos de choclos, cada uno con valores nutritivos y resistentes a las heladas, plagas y sequía, explica. Como curador (persona encargada de cuidar) del banco de germoplasma de tarwi, una leguminosa de altísima calidad en proteínas, preserva los 1,200 ecotipos recolectados de Cusco, Ecuador, Colombia, Brasil y Argentina.


Sin embargo, lo más importante de su carrera es haber generado cuatro variedades de papas nativas resistentes a la Phytophthora infestans o rancha, como se le conoce en nuestro país, una enfermedad que afecta los cultivos de papa en el mundo; y además de buena productividad, porque no producen bayas (frutos). Son la Ñust’a_CICA, Morada_CICA, Cicayra y Qoya_CICA consideradas un aporte técnico científico, para el mundo.

“Tenemos que crear nuestras propias variedades de cultivos andinos para enfrentar el cambio climático y generar seguridad alimentaria. Las facultades de agronomía están llamadas a conservar la biodiversidad de sus regiones”.

Más en Andina:



(FIN) DOP/ SMS


Publicado: 15/8/2022