Andina

UE: Elecciones fueron organizadas de manera correcta y con transparencia

Señaló la misión de observación electoral de la Unión Europea (UE)

Foto: ANDINA/Vidal Tarqui.

Foto: ANDINA/Vidal Tarqui.

14:00 | Lima, ene. 28.

Las elecciones congresales extraordinarias fueron organizadas de manera correcta y creíble, y contaron con medidas suficientes para garantizar su transparencia, señaló la misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) en su declaración preliminar sobre los comicios del último domingo.

Leopoldo López Gil, jefe de la misión, sostuvo que la campaña fue pacífica y competitiva, y los candidatos pudieron realizarla libremente, sin restricciones y en igualdad de condiciones.

Asimismo, subrayó, que los temas centrales de la campaña fueron la lucha contra la corrupción, la eliminación de inmunidad parlamentaria y las reformas políticas pendientes.

Además, indicó que los debates organizados por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) permitieron a los partidos difundir sus propuestas en igualdad de condiciones, aunque el formato escogido impidió la interacción entre los candidatos.

"Las instituciones electorales desarrollaron el proceso de manera correcta y creíble, a pesar del corto plazo disponible para su preparación. Los procedimientos de votación y conteo fueron ampliamente respetados y contaron con suficientes medidas para garantizar su transparencia", subrayó López en conferencia de prensa. 


Exclusiones y redes sociales

Respecto a los requisitos para la inscripción de candidatos, mencionó fueron excesivamente rigurosos, lo cual, dijo, dio lugar a un alto número de exclusiones: 722, equivalente a un 25% de las solicitudes presentadas.

López mencionó que los plazos para la presentación de reclamaciones contra las exclusiones, así como para la presentación de la documentación de apoyo, no fueron realistas.

Refirió, a su vez, que el marco jurídico tiene suficientes garantías para la celebración de unas elecciones democráticas, y recordó que el JNE emitió de manera oportuna resoluciones que aclararon leyes y reglamentos vigentes para los comicios, incluido los relativos a la reelección de integrantes del Congreso disuelto.

Consideró, no obstante, que una mayor antelación respecto a la valla electoral hubiera añadido mayor certeza sobre las normas electorales en rigor.

El jefe de la misión advirtió, además, que la ausencia de un marco legal sobre campañas políticas en redes sociales que exija al anunciante su registro en Facebook limitó la transparencia de los gastos de campaña e los partidos.

"El silencio electoral no se respetó en las redes sociales", añadió. 


Voto electrónico

En cuanto al voto electrónico implementado en 5,620 mesas de sufragio (en 39 distritos), López afirmó que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) se esforzó en explicar este mecanismo a los partidos, pero no consiguió  disipar la preocupación de algunos de ellos.

La ONPE, dijo, realizó una auditoría incompleta al voto electrónico, lo que se consideró insuficiente en aras de aumentar la confianza en dicho sistema.

En otro momento, hizo mención a que en este proceso las mujeres constituyeron el 40% de las candidaturas, 30% de lo requerido por la vigente cuota de género. No obstante, el 12 % de las listas fueron encabezadas por mujeres, una disminución del 22% respecto a los comicios generales de 2016.

También refirió que algunos candidatos de la comunidad LGTBI sufrieron agresiones verbales de carácter homófobo durante sus actividades de campaña.

Entrega de informe

López adelantó que en las próximas semanas tendrán un informe final con sus observaciones, el cual será entregado al Gobierno, a las autoridades electorales y partidos.

El documento, indicó, contendrá recomendaciones con posibles reformas para mejorar futuros procesos electorales.

(FIN) VVS/CVC
JRA

Más en Andina:




Publicado: 28/1/2020