Andina

Sismo en Loreto: garantizan abastecimiento de agua en Yurimaguas y Requena

Temblor afectó reservorios elevados de ambas ciudades

Ministerio de Vivienda garantiza el abastecimiento de agua potable en Yurimaguas y Requena, en Loreto. ANDINA/archivo

Ministerio de Vivienda garantiza el abastecimiento de agua potable en Yurimaguas y Requena, en Loreto. ANDINA/archivo

07:47 | Lima, may. 28.

El Gobierno garantiza el abastecimiento de agua potable en las ciudades de Yurimaguas y Requena, en Loreto, que se vio afectada debido a los daños causados en sus reservorios elevados luego del sismo de magnitud 8.0 que se registró el domingo 26, a las 02:41 horas, en Alto Amazonas.


Así lo afirmó el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Miguel Estrada, quien precisó que el compromiso del Ejecutivo es “asegurar el agua para toda la población de Loreto”. En esa línea, explicó que en Yurimaguas el servicio de agua no se ha interrumpido, y que ya se dispuso la reparación de la tubería de distribución afectada por el seísmo.

En tanto, en Requena, “los camiones cisterna ya están recorriendo la ciudad”. “Haremos un ‘by pass’ para pasar por la tubería afectada y, en tanto, la población tendrá agua potable a través de camiones y tanques de agua distribuidos por diversos sectores”, explicó Estrada.

Ante la emergencia ocurrida, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) coordina con todos los sectores para atender a la población en el más breve plazo posible. Así pues, por ejemplo, el Programa Nuestras Ciudades-Maquinarias apoya en la remoción de escombros en vías y carreteras de Loreto.


Una vez evaluados los daños y reconocidos los lugares con suelo apto para construir, se impulsará como alternativa el bono Construcción en Sitio Propio, del Fondo Mivivienda, el cual permite a las familias –a través de una entidad técnica autorizada- construir una vivienda segura, respetando la normativa de edificaciones, en un terreno saneado.

Oportunidad para enseñar

El ministro Estrada invocó a la ciudadanía a tomar este episodio como una oportunidad para tener mejores protocolos en materia de construcción. "Tomemos esto como una oportunidad para iniciar un proceso en donde enseñemos a la población a construir adecuadamente su vivienda. Lo que queremos es formalizar la construcción de edificaciones en el país", enfatizó.

Sostuvo que en el Perú existen alrededor de 70 por ciento de viviendas informales, construidas sin supervisión técnica–profesional, y ubicadas en suelos no adecuados, lo que las hacen más vulnerables a movimientos telúricos u otros desastres naturales.


Ante esta situación, el MVCS elabora diversos planes de desarrollo territorial y urbano y mapas que permitan identificar las zonas de riesgo en el país. Este material, elaborado por el Programa Nuestras Ciudades, sirve para la reducción de la vulnerabilidad, la planificación y la Gestión de Riesgos de Desastres, y está a disposición de las autoridades regionales, locales y distritales.

Acciones de respuesta

Tras el sismo, el MVCS ha dispuesto el traslado de Viviendas de Emergencia a San Martín y Loreto, en donde se han registrado la mayor cantidad de viviendas afectadas.

Asimismo, para el proceso de reconstrucción, se tiene planeada la intervención del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), para la identificación de lotes ubicados en zonas que se pueden mitigar, a fin de poder construir nuevas viviendas en terrenos adecuados.


“El Programa Nacional de Saneamiento Rural y el Programa Nacional de Saneamiento Urbano continuarán evaluando las necesidades de agua y saneamiento a fin de cerrar la brecha a su acceso”, estimó.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 28/5/2019