Andina

Estudiantes de San Marcos crean app que permitirá atención de salud en lenguas originarias

Aplicativo Killa ayudará a romper las barreras lingüísticas en el país

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Foto: UNMSM

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Foto: UNMSM

15:04 | Lima, dic. 14.

Un equipo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) crearon “Killa”, un aplicativo que traduce a lenguas originarias, lo que facilitará la comunicación entre el personal de salud y pacientes de comunidades rurales del país.

De acuerdo con una encuesta realizada por Reyna Quispe, Jhoelia Layme, Rosa Huillcahuaman, Hanna Villanueva y Javier Ortega, estudiantes de la Escuela Profesional de Negocios Internacionales y creadores de la app, 6 de cada 8 personas encargadas de la atención de salud en las zonas alejadas de Ayacucho y Puno, no puede comprender a los pacientes por las barreras lingüísticas.


Convencidas de la viabilidad y necesidad de contar con un asistente virtual como lo es Killa, los sanmarquinos presentaron la idea en un curso de emprendimiento y, con la mentoría de su docente, el magíster Juan Peláez Ávalos, se presentaron en setiembre de este año al concurso:  Programa de transferencia tecnológica por Emprendimiento “Spin-off”, organizado por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UNMSM, logrando ser uno de los equipos ganadores.

En el primer trimestre del 2022, los jóvenes estudiantes iniciarán las pruebas del aplicativo y asistente virtual en las zonas rurales de Ayacucho y Puno. Asimismo, esperan presentar su proyecto a otros concursos de emprendimiento de responsabilidad social para obtener más fondos que les permitan mejorar los alcances de su iniciativa.

El proyecto Killa es una investigación aplicada del Impact Lab entre estudiantes y docentes pertenecientes al grupo de investigación “EndWord” de la Facultad de Ciencias Administrativa de la UNMSM.

Las barreras lingüísticas

Tanto Reyna como Jhoelia han vivido de manera muy personal, a través de sus abuelitos, la exclusión por causa de la no comprensión del idioma nativo para satisfacer una necesidad tan básica, como es la salud.


“Este problema a causa del idioma, lo pude evidenciar tanto yo como Jhoelia. Mis abuelos son quechua hablantes. Mi abuela de hecho solo habla quechua y se le dificulta ir a los centros de salud sola porque existen barreras lingüísticas con el personal de salud que le imposibilita comunicar sus dolencias y entender las prescripciones médicas. Lo mismo sucedió en la campaña de vacunación, por lo cual tuve que acompañarla”, relató Reyna. 

Con este proyecto, los estudiantes creadores de Killa proyectan que al 2026 podrán facilitar la comunicación entre personal de salud y pacientes de diferentes idiomas nativos latinoamericanos, impactando en la experiencia de salud de 50,000 personas de diversas zonas rurales o ciudades alejadas.



Más en Andina:



(FIN) NDP/ICI

Publicado: 14/12/2021