Andina

Contraloría emite informe sobre gestión de hospitales asignados a pacientes covid-19

Contraloría emite informe sobre gestión de hospitales asignados a pacientes covid-19

Contraloría emite informe sobre gestión de hospitales asignados a pacientes covid-19

10:33 | Lima, may. 22.

La Contraloría emitió un informe respecto a la gestión de hospitales asignados a pacientes con covid-19, en el marco de la emergencia sanitaria dispuesta por el coronavirus.

En el documento, recomendó al Ministerio de Salud, EsSalud, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y gobiernos regionales mejorar la gestión tras las visitas de control realizadas a 97 establecimientos, y resolver los aspectos identificados en el plazo más breve para garantizar una adecuada atención.

Más de 200 auditores visitaron establecimientos de salud públicos del segundo y tercer nivel de atención, los cuales representan una muestra significativa de casi el 50% de los más de 200 hospitales autorizados para los casos covid-19. 

Se tomaron en cuenta siete aspectos: el área de triaje, la implementación de salas de aislamiento, la disposición real de los profesionales de salud, la distribución de Equipos de Protección Personal (EPP) a los profesionales de la salud, las condiciones y protocolos de traslados de pacientes en ambulancias, la disponibilidad de equipamiento biomédico y el funcionamiento de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).


Hechos detectados

Durante el período del operativo, que fue del 21 a 24 de abril, se visitaron 14 hospitales del Ministerio de Salud, 32 de EsSalud, 3 de las Fuerzas Armadas, 2 de la Policía Nacional y 46 de los gobiernos regionales.

De ello, según la Contraloría, se observó que la emergencia sanitaria ha provocado una reducción de casi 30 % en la capacidad de profesionales de la salud en los establecimientos visitados, es decir que, en promedio, atienden con el 74 % de sus médicos, así como el 76 % de sus enfermeras (os) y el 72 % de sus técnicos (as).

Los auditores contabilizaron un total de 656 camas UCI para pacientes con covid-19, de las cuales 445 estaban ocupadas. Además se comprobó la existencia de 632 ventiladores mecánicos operativos, de los cuales 453 estaban ocupados.

Tomando en cuenta estas cifras, existen 211 camas UCI libres a la fecha de la visita y 179 ventiladores mecánicos libres, por lo que hay un déficit de 32 ventiladores mecánicos para cubrir la totalidad de camas UCI.

Sin embargo, también se detectó que 80 ventiladores mecánicos estaban inoperativos y 50 de ellos está en hospitales adscritos a los gobiernos regionales.


Recursos humanos en UCI

Al respecto, se verificó que hay un total de 1,829 profesionales de la salud entre enfermeras especialistas en cuidados intensivos (701), médicos especialistas en medicina intensiva (294), técnicos en enfermería (767), tecnólogos especialistas en fisioterapia respiratoria (67).

Sin embargo, la normativa nacional de previsión de médicos necesarios para la atención de pacientes covid-19 aprobada por el Ministerio de Salud y vigente durante la realización del operativo de control, exige un total de 2,581 para una adecuada y correcta atención de pacientes. 

En ese sentido, en los hospitales visitados existe un déficit de 752 profesionales en las UCI covid-19, principalmente de enfermeras especialistas en cuidados intensivos y médicos especialistas en medicina intensiva. Sin embargo, se detectaron casos particulares de hospitales con superávit de profesionales que podrían ser transferidos a establecimientos de salud con déficit y necesidades de atención. 

Ambulancias

Otro hallazgo obtenido fue que de los 97 hospitales supervisados, 66 cuentan con choferes para ambulancias, mientras que 31 no tienen conductores para estos vehículos. En este aspecto se pudo verificar que hay hospitales que disponen de choferes para ambulancias pese a no contar con los vehículos.

Asimismo, de un total de 97 áreas de triaje para covid-19 en los establecimientos supervisados, se verificó que 91 sí están debidamente diferenciadas, mientras que 65 establecimientos de salud no tienen sala de aislamiento con presión negativa, que es el método de contención del virus que puede tener un paciente al interior de una sala.

“Los resultados del operativo permitirán disponer de un panorama real sobre la capacidad de respuesta de los establecimientos de salud ante la presencia de casos de coronavirus y plantear propuestas para resolver esta situación que pone en riesgo la adecuada atención de los peruanos afectados con este virus”, dijo el contralor Nelson Shack. 

Todos los hechos identificados por la Contraloría fueron notificados en informes de orientación de oficio dirigidos a los responsables de cada establecimiento de salud, así como a instancias superiores del sector como son Ministerio de Salud, Essalud, Policía Nacional, Fuerzas Armadas y gobiernos regionales.

(FIN) NDP/VVS/CVC

Más en Andina:





Publicado: 22/5/2020