Andina

Cajamarca: Investigadores mejoran rendimiento y compuestos bioactivos del maíz morado

Enriquecieron propiedades del maíz morado INIA 601, variedad descubierta hace cuatro años

El equipo técnico de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, en alianza estratégica con el Instituto Nacional de Innovación Agraria y la Universidad Nacional de Jaén, se unieron para enriquecer las propiedades nutracéuticas del maíz morado INIA 601, variedad descubierta hace cuatro años.

El equipo técnico de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, en alianza estratégica con el Instituto Nacional de Innovación Agraria y la Universidad Nacional de Jaén, se unieron para enriquecer las propiedades nutracéuticas del maíz morado INIA 601, variedad descubierta hace cuatro años.

09:00 | Cajamarca, feb. 23.

El equipo técnico de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, en alianza estratégica con el Instituto Nacional de Innovación Agraria y la Universidad Nacional de Jaén, se unieron para enriquecer las propiedades nutracéuticas del maíz morado INIA 601, variedad descubierta hace cuatro años.

Ello fue posible a través del proyecto: “Efecto de la bioestimulación magnética de semillas de maíz morado (Zea mays L) INIA 601 sobre el rendimiento de producción y concentración de compuestos bioactivos, producidos en la región Cajamarca”, que contó con financiamiento de ProCiencia.

“Hemos elegido la semilla del maíz morado INIA 601 porque tiene las mejores características en compuestos bioactivos, es decir, componentes orgánicos que poseen beneficios para la salud de las personas cuando las consumen”, explicó el investigador principal del proyecto, Tony Steven Chuquizuta Trigoso, de la Universidad Nacional Autónoma de Chota.

El objetivo de la investigación fue el evaluar el efecto de la bioestimulación magnética de las semillas de maíz morado, en las características de germinación, el rendimiento de producción y concentración de compuestos bioactivos, en la región.

Chuquizuta puntualizó que dichos componentes bioactivos son principalmente las antocianinas y los polifenoles que tienen efecto antioxidante, en otras palabras, retrasan el envejecimiento de las células, previenen enfermedades como el cáncer, problemas cardiovasculares, el estrés y a su vez también generan una barrera contra los elementos dañinos que pueden atacar el cuerpo humano.

El investigador principal de este proyecto reveló que otro aspecto novedoso de la investigación, es que, al hacer un perfil de 14 polifenoles, se encontró Procianidina B2 y resveratrol. La primera es un concentrado fitoquímico, que se encuentra protege las células contra los radicales libres y combate la calvicie, mientras que el resveratrol puede disminuir el dolor y la hinchazón, reducir los niveles de azúcar en la sangre, además de reducir el colesterol alto.

“Esto permitiría decir que el grano del maíz morado INIA 601 tiene tantos polifenoles que puede ser usado por la industria farmacéutica y alimentaria, además sería ventajoso para que, en el mediano plazo, el agricultor venda a mejores precios la harina de panca y coronta de esta variedad”, manifestó Chuquizuta.

Germinadores magnéticos


Para cumplir con el objetivo del proyecto, se diseñó y construyó un prototipo de germinador magnético estático y un germinador magnético pulsado. Los investigadores sembraron y cultivaron en parcelas demostrativas de la estación experimental INIA, como Cochamarca y Cajabamba, incluyendo el tratamiento control.

El equipo técnico liderado por Chuquizuta contó con la participación de la magister Alicia Medina Hoyos, investigadora del INIA Cajamarca y precursora de la variedad de maíz morado INIA 601. Además, del Dr. Hubert Arteaga Miñano, investigador de la Universidad Nacional de Jaén, y desarrollador de prototipos de generadores de campos magnéticos para la bioestimulación a las semillas de maíz morado.  

El investigador principal precisó que, en el Perú, por ahora, Cajamarca es el principal productor de la variedad de maíz morado INIA 601, debido a su aclimatación y altura idónea para su desarrollo fisiológico, es decir, entre 900 y 2,400 metros sobre el nivel del mar.

“Esta variedad de maíz morado presenta muchas características superiores a las otras variedades de maíces porque encontramos sus beneficios nutracéuticos no solo en los granos sino también en la bráctea (panca) y en la coronta (tusa). Este maíz puede crecer también en el centro y sur del Perú”, explicó.

También se ha desarrollado dos prototipos de bajo costo para la bioestimulación magnética de semillas de maíz morado. Sin embargo, no será comercializada dicha tecnología hasta que sea patentada.

El proyecto postuló en la convocatoria de ProCiencia del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) 2020 - 2, tuvo un financiamiento de 100,000 soles; se inició el 23 de diciembre de 2020 y concluyó el 12 de enero de 2024.


(FIN) NDP/LZD


También en Andina:



Publicado: 23/2/2024