Andina

Carnavales: estas son las fiestas donde las frutas son protagonistas de la celebración

Las naranjas en el Carnaval Tinkuy y las tunas en el Carnaval de Huaytará

El Carnaval Tinkuy, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, tiene en la llamada "guerra de las naranjas" a una de sus peculiares expresiones que rinden homenaje a la generosidad de la Pachamama o madre tierra.

El Carnaval Tinkuy, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, tiene en la llamada "guerra de las naranjas" a una de sus peculiares expresiones que rinden homenaje a la generosidad de la Pachamama o madre tierra.

11:08 | Lima, feb. 18.

El carnaval es una festividad que en el mundo andino celebra la fertilidad de la tierra y la renovación de la vida, y se lleva a cabo durante el periodo de lluvias, antes de dar inicio al tiempo de Cuaresma. Esta manifestación llena de júbilo tiene en algunas regiones a singulares protagonistas: las frutas.

A continuación, conoce cuáles son los carnavales regionales que tienen a las frutas como elementos estelares que simbolizan el estrecho vínculo entre la comunidad y la Pachamama o madre tierra que provee alimentos y bienestar.


Las naranjas del Carnaval Tinkuy

La región Huánuco se viste de llamativos colores para celebrar el esperado Carnaval Tinkuy, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, 10 de setiembre de 2015. Los centros poblados de Tambogán y Utao del distrito de Churubamba, en la provincia de Huánuco, son el epicentro de esta singular celebración donde hombres y mujeres se enfrentan en la llamada “guerra de las naranjas”, una tradición que consiste en utilizar estas frutas como simbólicas municiones.


El origen de esta peculiar manera de celebrar el carnaval se remonta a un hecho histórico. El 22 de febrero de 1812, los comuneros patriotas de Tambogán y Utao salieron con dirección a la ciudad de Huánuco, convocados junto a otros grupos de localidades aledañas como Pachabamba, Santa María del Valle, San Sebastián de Quera y Churubamba, para luchar por la emancipación del dominio español.



Al término de los enfrentamientos con los realistas, los sobrevivientes retornaron a sus localidades el martes de carnaval. Desde entonces, y cómo una forma de recordar esa emblemática gesta que procuraba la independencia, se utilizan naranjas, cuya cosecha se produce en esa temporada, para arrojarlas sobre el bando contrario.



Durante el Carnaval Tinkuy, la población se divide en dos bandos. Por un lado, las mujeres representan a los patriotas indígenas liderados por las autoridades de la festividad; y por otro los varones que representan a los realistas españoles liderados por las autoridades políticas locales.



Ambos bandos portan collares hechos con naranjas y bolsas donde portan varias unidades de este fruto que serán lanzados sobre el grupo contrario. La festividad es amenizada con bandas de músicos que generan melodías con arpas, violines y tamboriles.


El Carnaval de Huaytará y sus tunas

El carnaval de la provincia de Huaytará, en la región Huancavelica, es organizado por familias campesinas que celebran esta festividad con pasacalles y carros alegóricos en los que muestran sus trajes multicolores. 


La fiesta coincide con la cosecha de tuna, emblemático fruto que crece de forma silvestre en los valles interandinos de Huancavelica y otras regiones de la sierra peruana. En agradecimiento a la generosidad de la Pachamama y a la abundancia de este alimento nutritivo se celebra el “Tunas Pukllay”, un enfrentamiento en el que los pobladores utilizan esta fruta.


La celebración del Tunas Pukllay ocurre el Miércoles de Ceniza, último día de los festejos del Carnaval. La organización está a cargo de cada familia, que prepara chicha de jora y de molle. La fiesta se realiza en la puerta de cada casa o Wasi Punko, donde se colocan arcos hechos con troncos que se adornan con varias tunas, flores y globo de colores que constituyen una ofrenda a la fértil madre tierra.



Estas son algunas de las manifestaciones en las que se expresa el tradicional Carnaval en las regiones del Perú, que evidencia la vasta riqueza cultural del Perú, así como la entrañable identidad regional de los pueblos expresada en danzas, música y tradiciones colmadas de júbilo.

(FIN) LZD/MAO

También en Andina:



Publicado: 18/2/2020