Andina

Puno en alerta: el nivel del agua del lago Titicaca disminuyó en 23 %, confirma el Senamhi

Es por la temporada seca

El nivel del agua del lago Titicaca disminuyó en 23 %, confirma el Senamhi Puno.

El nivel del agua del lago Titicaca disminuyó en 23 %, confirma el Senamhi Puno.

02:15 | Puno, jun. 20.

La oficina del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Puno informó que el nivel del agua del lago Titicaca ha experimentado una alarmante reducción del 23% desde el 14 de abril de 2024, debido a la temporada de seca que afecta al altiplano puneño.

Esta disminución del nivel del lago Titicaca es consecuencia directa de la escasez de precipitaciones pluviales en la región Puno durante los meses críticos que van de abril a noviembre cada año, afirmó el director del Senamhi Puno, Sixto Flores.


El especialista enfatizó que la pérdida de agua supera con creces cualquier ganancia durante estos meses, lo cual ha llevado a una reducción significativa del nivel del lago Titicaca. En los últimos años, especialmente en 2023 y parte de 2024, el lago Titicaca ha visto una disminución de aproximadamente 68 centímetros, generando preocupación sobre la sostenibilidad de esta tendencia.

Ante esta situación crítica, las autoridades locales están vigilando de cerca los niveles de agua y preparando medidas para mitigar los impactos de la sequía. Se espera con urgencia el regreso de las lluvias en noviembre, que históricamente marcan el fin de la temporada seca y podrían ayudar a revertir la tendencia de disminución del lago.

El aumento del nivel del agua registrado entre enero y marzo de 2024, tras las lluvias, fue un respiro temporal para el puerto Muelle de la ciudad de Puno. Sin embargo, estas mismas lluvias también han propiciado el crecimiento de lentejuelas de color verde en las orillas de la bahía interior del lago Titicaca, un fenómeno que indica la presencia de contaminación.


Impacto de la disminución del agua


En tanto, el presidente de la Asociación de Transportistas Acuáticos del Puerto Muelle de Puno, Richard Porcella Chalco, expresó su preocupación por los efectos directos que la disminución del nivel del lago tendrá en las operaciones portuarias durante esta temporada. Destacó la urgencia de poner en funcionamiento la segunda plataforma flotante, cuya gestión se inició en 2023, para garantizar la continuidad de las actividades portuarias.

Porcella Chalco subrayó que aún faltan los pilotes necesarios para la instalación de esta plataforma, y lamentó que tanto el gobierno regional como el provincial estén más enfocados en proyectos a largo plazo, como la construcción de un nuevo muelle, sin atender las necesidades inmediatas del Puerto Muelle y sus operadores.

"Es importante una intervención inmediata para asegurar que podamos operar cuando el nivel del agua comience a descender", declaró el presidente de la asociación. Además, advirtió que se espera una mayor disminución del nivel del agua este año, dado que el año anterior no alcanzó su nivel máximo.


Disminución continua del nivel del agua también afectaría los canales que conectan con las islas flotantes de los Uros, lo cual podría secarlos y tener graves repercusiones para el transporte acuático de turistas nacionales e internacionales. Esto podría aislar aún más a la población que habita en estas islas, exacerbando la situación ya compleja.

La situación del lago Titicaca representa un desafío ambiental y socioeconómico significativo para la región de Puno. Las autoridades locales y las organizaciones pertinentes deben actuar con prontitud para mitigar los impactos de la sequía y preservar este invaluable recurso natural y cultural.

Más en Andina:

(FIN) AAM/MAO

Published: 6/20/2024