Andina

Contraloría y Asociación de AFP firman convenio para fiscalizar entidades públicas

Respecto a quienes retienen aportes y no depositan en las cuentas de los afiliados

La presidenta de la Asociación de AFP y el Contralor General de la República, Nelson Shack, firmaron un convenio de colaboración interinstitucional para fiscalizar a las entidades púbicas que retienen aportes de afiliados y no los depositan en sus cuentas. ANDINA/Difusión

La presidenta de la Asociación de AFP y el Contralor General de la República, Nelson Shack, firmaron un convenio de colaboración interinstitucional para fiscalizar a las entidades púbicas que retienen aportes de afiliados y no los depositan en sus cuentas. ANDINA/Difusión

19:58 | Lima, jun. 26.

La Contraloría General de la República y la Asociación de AFP (AAFP) suscribieron un convenio de colaboración interinstitucional que permitirá al organismo de control fiscalizar a las entidades del Estado que retienen el aporte de sus trabajadores y no lo depositan en sus Cuentas Individuales de Capitalización (CIC) del Sistema Privado de Pensiones (SPP).

Con este acuerdo, se busca evitar la generación de nuevas deudas previsionales y propiciar que las entidades que se han acogido a los tres regímenes de reprogramación de pago (REPRO AFP) cumplan con las cuotas pactadas.

A mayo de 2024, un total de 2,808 entidades estatales a nivel de gobierno nacional, regional y local retuvieron los aportes de 432,996 trabajadores afiliados a las AFP y no los depositaron en sus Cuentas Individuales de Capitalización (CIC).

Esta deuda previsional a mayo de 2024 ascendería a 14,657 millones de soles, si se incluyesen los factores de actualización que establece la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS): intereses, moras y multas. 

Al acogerse al REPRO AFP, la deuda a pagar se reduciría a 1,870 millones de soles, pues incluye únicamente el aporte retenido al afiliado y la rentabilidad que se habría generado si este hubiese sido depositado oportunamente en su CIC, con el fin de proteger al trabajador.

Para evitar la generación de nueva deuda previsional, la AAFP pondrá a disposición de la Contraloría información actualizada de las instituciones con aportes impagos, de manera que el órgano de control pueda identificar rápidamente a las que incurren en malas prácticas y tome las acciones pertinentes para salvaguardar los aportes de los afiliados al SPP.

Por otro lado, para propiciar el pago oportuno de las cuotas REPRO por parte de las entidades que se acogieron, se enviará periódicamente el estado del cumplimiento de la devolución de los aportes previsionales retenidos de los sueldos de los afiliados y no depositados en sus CIC. 

Así, el organismo de control podrá fiscalizar que estas entidades cumplan con el pago de sus cuotas programadas.


Operativos de control

El contralor general Nelson Shack adelantó que, a partir de la suscripción de este convenio, la Contraloría General programará próximamente un operativo de control, a nivel nacional, para verificar la situación actual de los aportes de los trabajadores a las AFP que se encuentran impagos.

El titular de la Contraloría General de la República, recordó que el año 2023, la Contraloría realizó de forma oficiosa diversas acciones de control en las que se identificó esta situación en perjuicio de los trabajadores.

Shack agregó que, actualmente, el no pago de los aportes podría deberse a que las entidades públicas están utilizando ese dinero en otros fines, por lo que propuso que en la próxima Ley de Presupuesto se incluya la imposibilidad de que se usen dichos fondos de los trabajadores en otras partidas específicas de gasto, e incluir esta acción como una inconducta funcional que puede sancionarse mediante el Procedimiento Administrativo Sancionador bajo la potestad de la Contraloría General.

Cabe señalar que a los trabajadores que se les descontó los aportes de AFP de sus sueldos, pero no fueron depositaron en sus Cuentas Individuales de Capitalización (CIC) ven afectados sus fondos de pensiones, pues tienen un menor saldo acumulado que se pueda rentabilizar a largo plazo en las AFP y, en consecuencia, sus pensiones serán menores cuando se jubilen.

Se debe considerar que entre los trabajadores afectados existen personas ya jubiladas, que pudieron haber tenido mejores pensiones si sus aportes hubieran sido depositados oportunamente en sus CIC. Se les está afectando su derecho a la seguridad social, que implica el acceso a pensiones.

Por su parte, Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de AFP, resaltó que “la Contraloría contará con información en tiempo real para fiscalizar a los deudores y también para evitar que se creen nuevas deudas previsionales que afecten los ahorros para la jubilación de los trabajadores del sector público”.


REPRO AFP

El REPRO AFP es un régimen de reprogramación de deuda de las instituciones públicas que tiene como finalidad devolver los aportes retenidos y no pagados a las CIC de los trabajadores afiliados al SPP, en cuotas mensuales.

El REPRO permite recuperar el aporte del trabajador más la rentabilidad que se habría generado si este se hubiese depositado oportunamente.

Al REPRO I y II, aprobados en 2016 y 2019, se acogieron 818 entidades públicas. De ellas, 415 ya pagaron toda su deuda y 280 están al día en sus pagos, mientras que 123 están atrasadas en sus abonos. Producto de este comportamiento, se han recuperado 870 millones de soles para los afiliados al SPP; aún queda pendiente por recuperar 619 millones de soles (de este último, 115 millones de soles corresponden a cuotas vencidas).

En el presente año, al REPRO III se han acogido 727 entidades públicas, las que iniciarán el pago de la primera cuota en enero de 2025. Estas entidades se han comprometido a devolver 997 millones de soles, monto que incluye la rentabilidad que hubieran recibido los afiliados por el depósito oportuno de sus aportes y los intereses por el fraccionamiento de la deuda.

Datos:

 De las 2,808 entidades deudoras en general un conjunto de 1,594 nunca se han acogido a alguno de los REPRO.
De la deuda total (14,657 millones de soles), el 49 % corresponde a las entidades del gobierno local (municipalidades).

Más en Andina:



(FIN) NDP / MDV 
JRA


Published: 6/26/2024