Andina

Cusco: piden poner en valor muro inca que forma parte del Qhapaq Ñan al Collasuyo

Autoridades de la U. San Antonio Abad propone usar recursos del canos para obras de puesta en valor

El muro inca de la Unsaac es parte de un gran andén que se extiende por la Av. Collasuyo; tiene 70 centímetros de ancho, cuatro metros de alto y seis metros de largo. Foto: ANDINA/Cortesía Percy Hurtado

18:53 | Cusco, ago. 10.

Un muro inca de 600 metros de longitud, que se extiende por la parte baja de la avenida Collasuyo y donde se ejecutará la obra de mejoramiento de la transitabilidad de la vía a cargo de la municipalidad provincial cusqueño, debe ser puesto en valor, afirmó hoy el rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Unsaac), Eleazar Crucinta Ugarte.

“Nuestros investigadores en arqueología e historia han puesto en conocimiento de que es un muro muy importante que tenemos que proteger”, subrayó respecto a este tramo del Qhapaq Ñan al Collasuyo.


Dijo que la protección de los impresionantes baluartes, de hasta cuatro metros de alto, está a nivel de la conservación. “No estamos obstaculizando [la obra], no hay ningún obstáculo modernista del Cusco, lo que sí existe es la defensa firme de la cultura”, enfatizó tras asegurar que defenderán el patrimonio histórico-cultural.


Crucinta Ugarte propuso que el Ministerio de Cultura, la Unsaac, la municipalidad del Cusco y el gobierno regional pongan en marcha la puesta en valor del muro inca con recursos del canon, para lo cual sería necesario un proyecto de investigación.

“No se trata de echar cemento al Cusco. Alguna vez hemos manifestado que la autoridad de esta tierra sagrada, el Cusco, no es como cualquier otra autoridad. Hablamos de una ciudad histórica, donde uno mete pala encuentra vestigios”, subrayó.

Advierte abandono


La autoridad universitaria sostuvo que el tramo del muro inca, que conserva parte de la red de caminos al Collasuyo, está en abandono. “En el Consejo Universitario hemos puesto en consideración y hemos declarado en emergencia y como intangible para su protección”, refirió.

A inicios de este mes, el alcalde de la Ciudad Imperial, Luis Pantoja Calvo, dio inicio a la obra “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal en la Av. Collasuyo del distrito del Cusco”, que considera nueve tramos de las vías Camino Real, Manantiales, Ccoricalle, Argentina, Universitaria, Los Chaskis e Inca Roca.

Se ejecutarán trabajos de electrificación y saneamiento básico en nueve meses, con un presupuesto de 34 millones de soles en una primera etapa. Durante su alocución —recordó—, el burgomaestre exhortó a las autoridades de la Unsaac a sumar esfuerzos y permitir el desarrollo del Cusco con esta obra.

El alcalde Pantoja aseguró en aquella oportunidad que preservarán los muros incas “pero esto tiene que ir de la mano con el desarrollo del pueblo; por eso, le pedimos públicamente y con mucho respeto a las autoridades de la Unsaac que nos permitan realizar los trabajos de la vía pública, vía de doble sentido en el proyecto de la Av. Collasuyo”. 

El proyecto integral se divide en tres etapas. La primera consta de dos proyectos (electrificación y saneamiento básico); la segunda, de un intercambiador vial en la Av. de la Cultura con Manantiales, y la tercera consistirá en la pavimentación y arreglo final de la ruta.

Hallazgos


El muro inca de la Unsaac es parte de un gran andén que se extiende por la Av. Collasuyo, lugar que incluso era espacio de la casona colonial de Acomocco, Patrimonio Cultural de la Nación.


Durante los trabajos de desmonte y reubicación, en mérito a un convenio, se descubrieron en febrero del año pasado más muros incas de tipo celular de piedra caliza, que serían parte de la sucesión de plataformas o andenes.

Juan Carlos Mellado, residente de la obra en ese momento, detalló que “el muro de 70 centímetros de ancho, cuatro metros de alto y seis metros de largo estuvo enterrado y es la continuación de un andén que se conserva en el campus de la Unsaac”.

En los trabajos de excavación también se hallaron fragmentos de cerámicos de la época preínca (Marcavalle, Killke, Chanapata).


Más en Andina:

(FIN) PHS/JOT

Published: 8/10/2023