Andina

Día del Campesino: consejos prácticos para tener un biohuerto en casa [video]

Ingeniera de U. Agraria señala que fecha se convierte en buen momento para recuperar nuestras tradiciones agrícolas

Foto: ANDINA/Daniel Bracamonte

08:23 | Lima, jun. 24.

Hoy, lunes 24 de junio, se conmemora el Día del Campesino, una excelente oportunidad para saber cómo tener un biohuerto en tu propia casa y al mismo tiempo conservar las prácticas agrícolas de quienes trabajan la tierra.


Saray Siura, ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Unalm), sostiene que para habilitar un biohuerto en casa lo primero es tener muy buena disposición y ganas, además de materiales, asesoría y buscar información adecuada. 


Pero también se requiere observar la naturaleza y respetar sus tiempos porque, señala, hay hortalizas que pueden sembrarse en verano y otras solo en invierno. Por ejemplo, explica, en verano se siembran pepinillos o lechugas de hoja, pero no lechuga americana porque no tolera el calor.


Materiales para un biohuerto


Las semillas son el principal material que debe considerar quien desea tener su biohuerto en casa.

En diálogo con la Agencia Andina, Siura explica que lo principal es tener las semillas que se encuentran en algunos frutos maduros traídos del mercado o las semillas que florecen una vez que las plantas completaron su ciclo, como el huacatay.



En segundo lugar son necesarios los recipientes para sembrar almácigos y las macetas para luego trasplantarlos. Para quienes viven en la ciudad es mejor que sean reciclados.

La ingeniera agrónoma recomienda, en tercer lugar, el uso de tierra vegetal, a la que se deberá agregar abono orgánico cada mes, como compost o humus de lombriz. 

Los almácigos de las semillas deben sembrarse en recipientes con tierra vegetal para ser trasplantados a una maceta.

 
La tierra de chacra es muy pesada. “Pero si se quiere utilizar es conveniente aligerarla con musgo grueso y compost para que los recipientes no se quiebren”.

Si se utiliza el suelo para tener un biohuerto no hay que olvidar, sostiene la especialista, que todas las plantas extraen sus nutrientes; por eso hay que devolver lo que extraen para mantener equilibrio y el suelo esté en forma. “El suelo es un organismo vivo”. 

No deben faltar lampa de mano y regadera.

Hortalizas que se pueden sembrar y cosechar


En Lima es posible sembrar casi todo de marzo a noviembre, como brócoli, tomates de distintos tipos, rabanitos, variedad de ajíes, albahacas y lechugas de colores (que son de muy buena calidad y crecen rápido).



Las especies más comunes que pueden cultivarse en un biohuerto en casa son: hinojo, culantro, perejil, albahaca, lechugas, betarraga, cebolla china y col, entre otras.

¿Qué cuidados hay que tomar en cuenta?


La tierra debe ser abonada una vez al mes con abono líquido, algas, humus de lombriz, como parte del mantenimiento, para que se mantengan siempre en buen estado. 


Luego es importante respetar la época de siembra, sea en verano o invierno, para evitar plagas y enfermedades. Cuando el huerto es bonito, los insectos aparecen, advierte la especialista. Para controlarlos se aconseja usar un rociador de litro, echar una combinación de agua con una cucharada de jabón líquido. Se aplica sobre la planta, porque no es tóxico.  


La especialista de la Unalm recomienda que el riego no sea exagerado, y que se observe el crecimiento de las plantas.


“El Día del Campesino es un buen momento para recuperar nuestras tradiciones agrícolas", asegura la especialista del Departamento de Horticultura de la Facultad de Agronomía de la Unalm.


Más en Andina:



(FIN) SMS/RRC
GRM

Published: 6/24/2024