Andina

Emisores de aguas servidas contaminan el lago Titicaca, advierten

Alberto Lescano,  Director del Proyecto Especial Lago Titicaca, en conferencia de prensa en el Encuentro de Jóvenes de APEC. Foto: ANDINA / Rafael Cornejo

Alberto Lescano, Director del Proyecto Especial Lago Titicaca, en conferencia de prensa en el Encuentro de Jóvenes de APEC. Foto: ANDINA / Rafael Cornejo

00:12 | Puno, oct. 03 (ANDINA).

Fidel Gutiérrez, enviado especial a Puno

Pese a que el Proyecto Especial Binacional del Lago Titicaca (PELT) considera que la contaminación de dicho lugar afecta tan solo al uno por ciento de su extensión, dicho problema continuará dándose mientras funcionen los emisores de aguas servidas existentes actualmente.

Estos vierten al lugar natural más importante de Puno dichos residuos sin ningún tratamiento, indicó el director del Pelt, Alberto Lescano, quien manifestó que anteriormente había más de 20 de estos emisores, que botaban aguas residuales directamente a la bahía interior puneña.

Si bien el número de éstos se ha reducido a “cinco o seis”, su funcionamiento “ahonda más el problema de la contaminación”.

"Estos emisores tienen que ser canalizados hacia lagunas de oxidación para evitar que las aguas servidas ingresen, pero esa es una labor del municipio. Con ello empezaremos con la recuperación total de la bahía”, añadió, en declaraciones brindadas tras participar en el encuentro de jovenes de Apec, efectuados en Puno.

Lescano precisó que la Municipalidad Provincial puneña tiene listo un proyecto para construir una planta para el tratamiento de las aguas servidas en dicha localidad; pero su ejecución “se está alargando”.

“No sé por qué. Sería interesante conocer la opinión del municipio y cuándo iniciará la licitación correspondiente”, expresó.

Refirió también que, por provenir de aguas servidas provenientes de las ciudades de Puno y El Alto (Bolivia), la contaminación detectada es de tipo orgánico.

El flujo derivado desde esta última localidad es mayor porque ésta cuenta con un millón de habitantes, mientras que la primera tiene tan solo 180 mil.

Contaminación minera

Sin embargo, un monitoreo realizado por el Pelt sobre la calidad del agua del lago también determinó que en su zona norte, específicamente en la desembocadura de los ríos Ramis y Suches, la contaminación es de tipo mineral, indicó Lescano.

“Encontramos metales pesados: zinc, plomo, mercurio, que contaminan el lago, y no solamente éste sino también áreas que son utilizadas para el cultivo y la ganadería”.

También dijo que el Pelt no tiene atribuciones ni recursos para afrontar la contaminación derivada de la actividad minera y solo puede informar al respecto al gobierno regional, que es la instancia que “debe tomar acciones de mitigación y de inversión” para remediarla.

Tanto Lescano como el funcionario del Pelt, Germán Espinoza, asistieron al encuentro de jóvenes de Apec que se realiza en Estevez, una de las islas del lago Titicaca, para exponer el trabajo del organismo al que pertenecen.

Dos Focos Principales

Precisó que la contaminación del lago se concentra principalmente en dos focos: la bahía interna de Puno y la bahía de Cohana, en Bolivia, lo que en conjunto representa “el uno por ciento de la superficie de ocho mil 400 kilómetros” del referido lugar.
Afirmó que los avances efectuados en el proceso de descontaminación del primero de los dos puntos mencionados han hecho que aparezcan nuevamente especies como el pejerrey.

“Eso es un síntoma de que la bahía está recuperándose, pero falta su oxigenación”.
En ese sentido, anunció que a la erradicación de 33 mil metros cúbicos de “lenteja” (en Puno se llama así a un vegetal que crece en el lago como fruto de la contaminación) en la referida área, se sumará el retiro de totoras –plantas que crecen en la orilla del Titicaca- que impiden que el agua de la bahía grande ingrese directamente a la bahía interior.

“Esto permitirá una oxigenación natural que permitirá a su vez la generación de bacterias aeróbicas que consumirán toda la materia orgánica asentada en la bahía interior”, explicó.

Espinoza, por su parte, refirió que debido a los cambios climáticos, la totora viene secándose  más rápido que lo acostumbrado.

Ello estaría produciendo que los tototeros –aves cuya aparición anuncia el comienzo y el final de la temporada de lluvias- estén desapareciendo de la zona.

(FIN) FGM/RRR

 

 

 


Publicado: 3/10/2008